la miserable abundancia

VIVIR NO ADMITE APLAZAMIENTOS

Month: September, 2012

Assange ante la ONU: “Es hora de que EE.UU. cese la persecución de WikiLeaks” – RT

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/54598-assange-onu-hora-eeuu-cesar-persecucion-wikileaks#.UGTOyWa3Ntw.xanga

Assange ante la ONU: “Es hora de que EE.UU. cese la persecución de WikiLeaks” La investigación en contra de WikiLeaks no tiene precedentes por su escala, según declaró Assange ante la Asamblea General de la ONU

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/54598-assange-onu-hora-eeuu-cesar-persecucion-wikileaks

El fundador de WikiLeaks subrayó la diferencia entre las palabras y las acciones de Estados Unidos, alabó lo que dijo el presidente Barack Obama, pero señaló que se acabó el tiempo de la mera retórica sin acciones. “Felicitamos y estamos de acuerdo con las palabras de que se puede lograr la paz. Pero el tiempo de las palabras ha terminado. Es hora de que EE.UU. cese la persecución de WikiLeaks, nuestra gente y nuestras fuentes”, dijo. “La investigación en contra de WikiLeaks no tiene precedentes por su escala. Es hora de que el presidente Obama haga lo correcto y se una a los cambios en el mundo”, declaró Julian Assange. En su discurso Assange denunció la violación de derechos de ciudadanos por el Gobierno de EE.UU. Puso como ejemplo al informador de WikiLeaks Bradley Manning. El australiano acusó al Gobierno de EE.UU. de haber detenido a Bradley Manning sin presentar cargos en su contra y maltratarle. Actualmente Manning, que fue “maltratado y torturado psicológicamente”, es acusado de “delitos capitales”. “Bradley Manning fue encarcelado en Bagdad y luego fue transferido a Virginia. Fue torturado. Es un soldado y patriota que fue abusado por su Gobierno. Le querían forzar para testimoniar contra WikiLeaks y contra mí. Ahora puede enfrentar la pena capital por revelar la verdad”, sentenció. Agregó que el FBI elaboró 42.135 páginas sobre la actividad de WikiLeaks, y al menos 8.000 son sobre Bradley Manning. Antes de Assange intervino ante la ONU el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, que hizo hincapié en el tema del asilo diplomático que su país había concedido al australiano. “Ya durante dos meses intentamos encontrar una decisión legal con el Reino Unido y Suecia sobre el asunto de Assange. Defendemos el derecho de asilo, un derecho humano fundamental”, dijo. El famoso activista e informático presentó su discurso a través de una videoconferencia desde la embajada ecuatoriana en Londres, donde permanece refugiado desde hace un centenar de días. RT retransmitió el evento en vivo desde la sede de la ONU en Nueva York. La intervención de Assange, organizada por Quito, busca encontrar una postura común con el Reino Unido sobre el asilo diplomático concedido al australiano y está centrada ante todo en los derechos humanos. Londres le ha negado un salvoconducto, alegando que está obligado a extraditarlo a Suecia, país que lo reclama por una supuesta agresión sexual. Se puede ver la versión completa del discurso de Assange ante la ONU aquí.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/54598-assange-onu-hora-eeuu-cesar-persecucion-wikileaks


 

 

 

 

No lo rodeó, pero lo puso en evidencia

http://www.eldiario.es/politica/25s-congreso-rodeo-evidencia_0_51794833.html

ASI SE ROMPE EL MIEDO, SE ALZA UNO SOBRE SUS PROPIOS PIES Y SE ENFRENTA A UNOS ADMINISTRADORES DE LA MEDIOCRIDAD MAS SALVAJE. VIVIMOS TIEMPOS OSCUROS, QUE RECUERDAN A OTRO APARENTEMENTE ALEJADOS EN EL TIEMPO. TIEMPOS OSCUROS QUE NO DEBEMOS
PERMITIR QUE NOS OSCUREZCAN LA VIDA. LA VIDA ES LUMINOSA, ES LO QUE TENEMOS, ES NUESTRA Y EN NUESTRAS MANOS DEBE ESTAR LA ADMINSITRACION DE LA MISMA. SE ACABO RELEGAR, CEDER LO MAS SAGRADO, PONER EN SUS MANOS, MANOS FEAS, INUTILES, TACAÑAS, MANOS MANCHADAS POR LA CODICIA Y LA MENTIRA…ESTAMOS EL EL CAMINO, DECIRLES NO A GRITOS COMO COMO SUENA EL PAN PANNNN CUANDO NOS LO QUITAN. SALUDOS.

No lo rodeó, pero lo puso en evidencia

La policía tuvo que desalojar varios kilómetros cuadrados para permitir la salida de diputados del Congreso

Miles de personas aguantaron en Neptuno hasta la carga policial definitiva

Miles de personas siguen concentradas en Neptuno a primera hora de la noche. Foto: J.L.Sánchez / H. Juanatey

Miles de personas siguen concentradas en Neptuno a primera hora de la noche. Foto: Juan Luis Sánchez

No fue una manifestación familiar. Ni una reivindicación festiva. Ni solfónicas, ni proyecciones, ni mareas. Ni grito mudo, ni símbolos, ni banderas. No hubo sofisticación ni ocurrencia. Se vieron pocas pancartas. Se cantó poco. El 25S fue directo, contundente y áspero. Desnudo, intenso y ruidoso. Más Grecia del 2011 y menos mayo del 68. Miles de personas dieron ese paso más allá que pedían los convocantes, se despojaron del miedo y soportaron la presión policial en los aledaños del Congreso hasta que las cargas terminaron con todo.

Desde el principio de la tarde empezaba a notarse que el rodeo masivo y literal de todo el perímetro policial iba a ser casi imposible. Nos encontramos con Carmen y con Eva desanimadas por el poco flujo de gente a primera hora de la tarde.

No sabían Carmen y Eva que a apenas 500 metros de ellas estaba terminando una asamblea con cientos de personas que luego acudirían para empezar a llenar Neptuno. En esa asamblea se dan detalles, mínimos, que hablan del tono de la protesta: se suceden discursos eufóricos o enfurecidos que arrancan aplausos y silbidos de apoyo. Solo algunos asistentes prefieren agitar las manos al aire.

Mientras tanto desde Plaza de España, por Gran Vía desembocando en Sol o en Alcalá, se bombea más apoyo, que acabaría llegando a Neptuno cuando parecía que la concentración había llegado a un modesto tope. Y sí, cuando todavía hay cientos de personas en otros puntos, Neptuno se llena.

Al otro lado del cordón policial, en la calle Cedaceros, se agolpan apenas unos cientos y tardan bastante en cortar el tráfico. Pero hay más en Sol, otros por Alcalá. Mucha gente, pero no suficiente para hacer un rodeo masivo. Salen los diputados de Izquierda Unida para unirse a la concentración en este punto, más seguro para ellos. Reciben pitos y aplausos pero en seguida se integran con el resto, dentro de lo que la atención mediática permite. 

Dan las siete de la tarde. No hay mucho tiempo para más. En Neptuno, en la esquina del vallado, la policía decide abrir un poco para que un pequeño grupo de periodistas pueda pasar al otro lado. En ese momento, un grupo de jóvenes, algunos con la cara tapada, intentan colarse por este hueco y comienzan las tensiones. La Policía, ante la posible avalancha contra la valla, sale para interponerse entre ésta y la manifestación. La tensión crece. Comienza la carga.

La policía interviene contra toda la parte central de la primera línea de manifestación. Lo hace duramente y provoca heridos que tienen que ser trasladados en ambulancia. Los teléfonos móviles y las cámaras profesionales graban y fotografían material que va aflorando durante la noche y de madrugada. Se producen detenidos y circula la imagen de policías de paisano con el rostro cubierto metiendo arrestados en el furgón.

Pero hay otro detalle, de esos que hablan: la gente no se va. La gente no huye. A pesar de que a 10 metros está viendo cómo unos aporrean y algunos otros responden lanzando objetos, no se mueven. Mucha gente no ha venido por miedo, pero los que están se lo han dejado en casa. La intervención policial hace efecto llamada. La noche cae y Neptuno se llena por completo.

En alguna calle aledaña un grupo intenta montar una cadena humana para poco a poco conseguir ese simbólico rodeo. El intento se topa con la áspera, desnuda y ruidosa realidad: la de las vallas volando y las pelotas de goma. Son las nueve de la noche: los antidisturbios desalojan a empujones las calles por las que algo después pasarían los diputados en su salida del Congreso. Entre los empujados, manifestantes con escaño, como Alberto Garzón.

En Neptuno, justo en ese mismo momento también, se tensa el ambiente entre la policía y un grupo de manifestantes (para ver el vídeo a continuación, quizá tengas que tener tu cuenta de YouTube activa).

Rompe la carga definitiva y comienza la violencia, como se ve en este vídeo de Pablo Soto:

Se acabó aquí el 25-S. Comenzó el correcalles, lanzamiento de pelotas de goma y salvas, pedradas y botellazos de vuelta. Gente atrapada en calles sin poder entrar ni salir. Antidisturbios que no conocen Madrid y no saben muy bien cómo guiar a los peatones, que salen de un bar o vuelven a casa. Más cargas, más pelotazos para aquellos que se resisten a alejarse.

Las redes sociales empiezan a compartir rumores, datos y historias difíciles de creer. Los antidisturbios han realizado detenciones dentro del metro y han realizado cargas en los andenes de la estación de tren de Atocha.

Una pequeña y tranquila reunión en la Puerta del Sol decide ya de madrugada que mañana volverán a intentarlo. La manifestación podría haber sido más masiva, más plural y más coordinada, pero les queda un regusto a éxito porque han conseguido superar el miedo. Miran con preocupación, eso sí, el número de heridos y detenidos. Final agrio y dulce para una manifestación áspera, que nunca podría haber ocupado el Congreso, que tampoco lo rodeó del todo, pero que sí lo puso en evidencia.

España, un páramo industrial: la crisis del sector destruye 900.000 empleos

http://www.elconfidencial.com/economia/2012/09/24/espana-un-paramo-industrial-la-crisis-del-sector-destruye-900000-empleos-105835/

España, un páramo industrial: la crisis del sector destruye 900.000 empleos

España, un páramo industrial: la crisis del sector destruye 900.000 empleos

 

 

 

España, un páramo industrial: la crisis del sector destruye 900.000 empleos – elConfidencial.com

 

Los datos son reveladores, y reflejan un país cuyo tejido industrial languidece de forma cada vez más intensa. No son cifras coyunturales o vinculadas exclusivamente al ciclo económico, sino que se trata de una tendencia más de fondo. El valor añadido bruto de la industria representa hoy -últimos datos publicados- el 15,1% del total, apenas la mitad que hace 35 años. Pero lo que es todavía más representativo: se sitúa tres puntos por debajo de la media de la UE y muy lejos del 22% de Alemania, el 19,7% de Suecia o, incluso, el 18,8% de Italia. Solamente en seis paísesde la Unión Europea (Luxemburgo, Chipre, Grecia, Francia, Letonia y Reino Unido) la industria pesa menos que en España.  

Lo peor, con todo, es que nada indica un cambio de tendencia. Al contrario. Laproducción industrial está cayendo a un ritmo del -5,8% en media anual (hasta julio), mientras que el Indicador de Clima Industrial -basado en los datos que proporcionan las propias empresas a partir de su cartera de pedidos- refleja ya un saldo negativo de -21,4 puntos, el peor nivel desde la Gran Recesión de 2009. Pero no sólo eso.

La utilización de la capacidad productiva -un indicador clave al mostrar el ritmo de funcionamiento de las fábricas- refleja, igualmente, el nivel más bajo desde la última recesión. Se sitúa en el 71,6%, lo que significa que prácticamente la tercera parte del aparato productivo está ocioso por falta de demanda. Para hacerse una idea de su evolución hay que tener en cuenta que en la UE la utilización de la capacidad productiva se sitúa cerca de diez puntos por encima de España.

El resultado de estos datos coyunturales y estructurales no puede ser otro que una caída sin precedentes del empleo industrial. Hoy hay en España más de un millón de puestos de trabajo menos en la industria de los que había hace más de tres décadas.

En 1976, la población ocupada en la industria era de largo más de 3,5 millones, y hoy poco más de 2,4 millones de trabajadores están empleados en el sector industrial. Aunque si se excluye la construcción habría que rebajar esta cifra a 2,1 millones.

La crisis se ha llevado ya por delante casi 900.000 puestos de trabajo industriales, lo que refleja la dureza de la larga recesión en el sector. Ni siquiera durante los años de bonanza económica, España llegó a alcanzar los niveles de empleo industrial anteriores.

Una buena noticia

La única noticia positiva es que este verano -pese al deterioro de las expectativas económicas derivadas de la crisis financiera- la cifra de negocios en la industria ha mejorado algo. Creció un 2,4% en julio respecto al mes anterior, lo que significa la primera tasa positiva en los últimos tres años.

¿La causa de este tsunami económico? El Ministerio de Industria aprobó antes del cambio de Gobierno un Plan Integral de Política Industrial en el que identificaba unproblema estructural: la actividad se concentra de forma desproporcionada en las ramas de menor intensidad tecnológica.

 

Así, el 85% de las empresas, el 65% de la producción y el 74% de la ocupación corresponde a actividades manufactureras de intensidad tecnológica baja o media-baja. O dicho en otros términos, sólo el 3,7% de las empresas, el 5,4% de la producción y el 4,9% de la ocupación corresponde a la industria de alto contenido tecnológico. Ni que decir tiene que, en todos los casos, muy lejos de la Unión Europea.

No es asunto menor. La especialización de las fábricas nacionales en productos de bajo valor añadido -existen unas 136.000 empresas industriales- explica que el crecimiento de la productividad en España en el sector se situara durante la década pasada en un 5,4%, la tercera parte que en la eurozona, donde avanzó nada menos que un 17,25%. Como consecuencia de ello, los costes laborales unitarioscrecieron en el periodo a un ritmo medio anual del 2,8%, muy encima de 0,6% registrado en la zona del euro.

Concentración empresarial

Otro problema tiene que ver con el tamaño de la empresa industrial. La atomización es el santo y seña. Hasta el punto de que un 86% cuenta con menos de 20 trabajadores. Algo que explica, sin lugar a dudas, la mortandad que asola al sector. Desde 2004, nada menos que 33.000 empresas industriales han desaparecido, y no ha sido por un proceso deconcentración. Al contrario, tiene que ver con la falta de musculatura financiera para hacer frente a una caída de la demanda tan fuerte como se ha producido. La situación, unida al racionamiento del crédito, ha llevado a muchas empresas a echar el cierre. El crédito industrial -sin incluir la construcción- ha caído en más de 18.000 millones de euros desde 2008.

El menor peso de la industria en el conjunto de la economía no es, sin embargo, nada homogéneo en el conjunto del territorio. Mientras que en Canarias apenas el 7% de su valor añadido tiene que ver con la industria, en el País Vasco -con menos de la mitad de paro- se sitúa en el 29%. Castilla-La Mancha se coloca en un nivel medio con un peso del 18%, aunque sobre todo por el efecto frontera con Madrid.

La crisis de la industria tiene, sin embargo, otra lectura. Algunos estudios sugieren que su menor peso en la generación de valor añadido en la economía tiene que ver con la nueva organización productiva y los cambios en la cadena de valor. O dicho en otros términos; las fábricas, para ganar en eficiencia, subcontratan determinadas actividades a empresas del sector servicios, que es quien gana cuota en el PIB. En particular en actividades como los servicios informáticos, asesoramiento jurídico y contable o agencias de publicidad. Estas actividades antes se contabilizan en el sector industrial, y ahora no, y eso sesga a la baja las estadísticas

 

Breve guía para montar revoluciones.

http://vistoenlaweb.wordpress.com/2012/09/08/breve-guia-para-montar-revoluciones/

ivir es inaplazable

Breve guía para montar revoluciones.
(por el movimiento 15M/Occupy)

 

 

Índice:

Sed el 99%.
– Piensa desde el 99%.
– Pregunta al 99%.
– Abre las puertas al 99%.
– Implica al 99%.
El 99% es global.
Conquistad las mentes. Definid vosotros el imaginario.
El motor de una revolución son las emociones. 
– No seáis aburridos, y no dejéis que os aburran. La rigidez y el odio son débiles y nos debilitan.

Organización:

Juntaos en los espacios públicos. Son vuestros. Reinventadlos.
– Las manifestaciones son sólo una forma de protesta.
Compaginad la calle y la red.
La unión da la fuerza. No os organicéis temática ni territorialmente.
– La especialización lleva a la dispersión.
Hablad, hablad, hablad.
– Mantened siempre la escucha activa.
– No codifiquéis el mensaje.
Cuidad el debate.
– Que sea la propia gente la que cuide el debate.
Decidid democráticamente. Que las minorías no decidan por vosotros.
Juntos siempre que sea posible. Múltiples el resto del tiempo.
– Priorizar momentáneamente no significa renunciar.
– ¿Reforma o revolución?, ¿cambiar el sistema o construir uno nuevo alternativo?.
– Multiplicidad, pero sin perder el peso de cada uno.
No dejéis que las minorías venenosas maten al resto.
Horizontales siempre, incluso siendo verticales. 
Fabricad espacios abiertos, maleables y llenos de personas.
– Espacios abiertos.
– Espacios maleables.
– Somos personas, nos sentimos a gusto tratándonos como personas.

Acciones:

La fuerza de la no-violencia.
No dejéis que os etiqueten, que os limiten. Innovad. Sorprended.
Pensad a lo grande. 
– Evaluad vuestras acciones.
Sed activos, no reactivos. Priorizad.
– Marcad vosotros los tiempos.
No propongas, haz.
– Machacar a los demás no es un buen método para que se unan.
– Grupos de afinidad.


Sed el 99%. La estructura de una sociedad se basa en su aceptación por parte de la gente que la forma. Si la sociedad decide cambiar y se organiza para hacerlo, el cambio es inevitable. En este escenario, cualquier intento por parte del poder por intentar detener el cambio resulta inútil si la mayoría decide llevar a cabo ese cambio.
– Piensa desde el 99%. Antes de hacer una propuesta, sea una acción o una reivindicación, piensa: ¿va mi propuesta en la línea del 99%, sentirá el 99% mi propuesta como suya? Ten en cuenta que es el 99% quien tiene la fuerza para producir un cambio o para evitarlo. Si intentas imponerle a la gente algo que no sientan como suyo fracasarás.
– Pregunta al 99%. Por lo tanto, uno de los primeros pasos fundamentales es preguntar y entender qué es lo que quiere el 99%. Y esta es una pregunta que debe mantenerse abierta siempre, en permanente construcción y enriquecimiento por parte de todos.
– Abre las puertas al 99%. Cualquiera tiene que sentir que los espacios, las estructuras, las acciones y las propuestas son también suyas y puede participar en su construcción o decisión, así como seguir su evolución. Si hay minorías que deciden por mí, o espacios exclusivos o que no siento como míos, no será mi revolución, y por tanto no será la revolución del 99%.
– Implica al 99%. Proclamar que todo el mundo puede participar de los espacios y acciones no es suficiente para que de hecho lo hagan. Conseguir que la gente participe activamente en el cambio es más importante que cualquier acción. Las minorías de activistas no cambian el mundo, por muy claro que crean que ven ellos las cosas, por lo que es fundamental generar mecanismos para que todo el mundo participe activamente. Recordad que participar no pasa sólo por ir a asambleas, manifestaciones o acciones. Participar puede ser dar un abrazo, acercar una silla, escribir un texto, mandar una postal a una persona anónima explicándole porqué somos el 99%, etc. Es fundamental que cada persona pueda encontrar o inventar la forma en la que le gustaría participar.El 99% es global. ¿Por qué limitar el cambio a un sólo país? Nuestras vidas ya no se rigen por lo que se decide a nivel nacional. No dejéis que líneas dibujadas en un mapa frenen la ola de cambio que generéis.
Los cambios se replican veloces por todo el planeta demostrándonos cómo nuestras aspiraciones más básicas son las mismas y pueden ser compartidas instantáneamente sin necesidad de traducciones culturales. Hablad cara a cara con gente de movimientos de otros países y descubriréis generalmente que las diferencias son superficiales y se limitan a lo estético o a lo anecdótico.
Por otro lado, compartir la revolución con otros países ayuda a que la gente en cada país se sienta reafirmada en formar parte de ella, e incluye a mucha más gente que podrán producir ideas, propuestas y herramientas de las que beneficiarse en todos lados. Que el colectivo crezca ayuda a que crezca a su vez la inteligencia colectiva.
Alcanzar verdaderamente el nivel global significa crear un diálogo real entre gente de todo el mundo independiente de las fronteras. No es sólo traducir lo que se haga en el país de cada uno, y crear cientos de monólogos.Conquistad las mentes. Definid vosotros el imaginario. Si la clave de la revolución es que la gente quiera un cambio y decida llevarlo a cabo, la subjetividad de la gente es lo que aspiramos a cambiar para que se produzcan cambios objetivos. Por lo tanto esa subjetividad de cada uno, y el imaginario colectivo que construimos entre todos, será el principal campo de batalla.
La revolución es una lucha por etiquetar como posible lo que antes era considerado imposible. En el momento que esto se consigue la revolución ya ha ganado, el cambio estructural que venga a continuación es inevitable. La principal estrategia del sistema es definir “lo que son las cosas”, “la realidad”, con una imagen muy concreta, que coincide siempre con el estado actual de la sociedad, y hacer creer que cualquier cambio es imposible o dañino.

El motor de una revolución son las emociones. Eso es lo que define que las acciones triunfen o no. Es la clave, es lo que nos hace acercarnos o no a un discurso o a una propuesta, es lo que nos hace implicarnos, es lo que nos hace sumergirnos en las cosas. Si no activáis el motor emocional de la gente es imposible triunfar. Estar de acuerdo con una idea, si no nos toca por dentro, no es suficiente para que intentemos hacerla realidad.
– No seáis aburridos, y no dejéis que os aburran. La rigidez y el odio son débiles y nos debilitan. Cuando nos divertimos somos creativos, empáticos y simpáticos. La risa y la festividad, la naturalidad y la informalidad, tienen mucha más fuerza, os reafirman en vuestra legitimidad, invitan a la gente a unirse, nos motivan en nuestra voluntad de cambio. Se puede tratar cualquier tema seriamente sin necesidad de tener una mueca en la cara o gritar a nadie. El odio anula y destruye la creatividad, limita los caminos, cierra vuestras opciones, os quita fuerza, os divide. No necesitáis odiar al 1% para ganar, sólo confiar en el 99%.

Organización:

Juntaos en los espacios públicos. Son vuestros. Reinventadlos.Encontraos en los espacios públicos y hablad y disfrutad y organizaos. Tomad las calles, las plazas, los parques, los mercados, los museos, el metro, el ascensor. Recuperad vuestros espacios y visibilizad al 99%, pero no os limitéis a juntaros para manifestaros. Y si hay una manifestación, aprovechad que os habéis juntado para hablar, organizaros, crear, proponer, inventar, innovad. Los espacios del 99% están esperando a que los reinventemos de nuevo.
– Las manifestaciones son sólo una forma de protesta. Y en una gran cantidad de casos no alcanzan sus objetivos. No os limitéis a lo de siempre. _Innovad_Imaginad_.

Compaginad la calle y la red. En la calle están las emociones, lo físico, lo que nos mueve. En la calle está la cara del otro, su manera de hablar o reírse, sus emociones y todo lo que nos permite empatizar con él. En la calle sentimos que somos muchos, nos da energía y nos desprendemos de la sensación de aislamiento y soledad. Nos reconocemos como el 99%.
Por otro lado la calle está limitada. En la calle hay un límite máximo de personas que pueden hablar entre sí, hay un límite a la organización, a la velocidad de transmisión de información, de organización. La organización en la calle no es escalable. Además no siempre es inclusiva, sabemos que no todos pueden acudir a encontrarse, que sólo estamos una mínima parte.
La red es un espacio ilimitado e instantáneo donde millones de personas se pueden encontrar y organizar, por encima de fronteras, uniendo culturas y países. Creando incluso lazos afectivos que de otra forma sería muy difícil crear. La red permite diferentes ritmos de encuentro y trabajo, no sólo el simultáneo; podemos estar todos a la vez o estar cuando podemos, podemos comunicarnos de varias maneras lo cual facilita la participación y la diversidad, y por tanto la inclusividad.
La red es el único espacio realmente democrático, realmente horizontal y descentralizado, donde los grandes poderes no tienen más fuerza que los ciudadanos.
Si se pierde la calle se pierde la emoción. Si se pierde la red se pierde la globalidad, y nuestro arma, informativa y organizativa, más potente.

La unión da la fuerza. No os organicéis temática ni territorialmente. Aunque en un primer momento la decisión de organizarse temática o territorialmente pueda parecer una decisión muy natural, si la base de la organización es esta, acabaréis priorizando las cuestiones temáticas o territoriales y os centraréis en ellas, en luchas y acciones parciales en las que sólo se implicará la gente del territorio o del tema en cuestión, y que por lo tanto no apelarán ni tendrán la fuerza del 99%. La división hará que no sintamos la lucha como propia, que no nos sintamos parte de la revolución; la segmentación por objetivos individuales y concretos difuminan la referencia de aquello que nos une y nos define como 99%. Por ejemplo: Si el movimiento está basado o limitado a la educación, en esa lucha probablemente tiendan a implicarse únicamente profesores, alumnos y familiares de estos, aunque a todos nos parezca la educación una de las bases fundamentales de la sociedad. Lo mismo puede ocurrir si nos centramos en pensar desde nuestro barrio o nuestra ciudad.
Sin embargo, si en lugar de lo particular, la base es lo común, lo que nos une, todo el mundo pensará en todos los temas y territorios, y cada lucha parcial será pensada, propuesta y respaldada por todos. Todos seremos los encargados de velar por cada lucha parcial.
Respecto a lo territorial, además de esto, hay que tener en cuenta que las divisiones territoriales existentes no responden al sentir general. Dormimos, trabajamos y nos relacionamos pasando de unas zonas a otras, a veces incluso traspasando fronteras, comunicándonos y creando vínculos y afinidades más allá de nuestros países. El concepto de organización territorial es accidental y, especialmente gracias a las nuevas tecnologías, ha perdido el sentido.
Por supuesto, todo esto no quita que sobre esa base organizativa común no puedan existir estructuras temáticas o territoriales, pero siempre como elementos secundarios o adicionales respecto a lo realmente colectivo y universal.
– La especialización lleva a la dispersión. Tendemos a organizarnos en cientos de grupos distintos para resolver cada tarea o tema concreto, lo que acaba produciendo mucha dispersión, y fragmentación en grupos pequeños que funcionan peor y en los que la gente deja de participar. Cada vez que forméis un nuevo grupo aseguraos de que hay una razón para ello, y de que hay un seguimiento del grupo que se asegura que no se dispersa y sigue siendo efectivo.

Hablad, hablad, hablad. Que la palabra lo llene todo. Que todas las opiniones se escuchen. Que toda la información aparezca. Que la gente debata y debata.
– Mantened siempre la escucha activa. Escuchad, escuchad, escuchad. Que las diferencias se entiendan. Que se comprenda al otro. Si no nos escuchamos, no llegaremos lejos; si cada uno hace la revolución por su cuenta, fracasaremos todos. Que los debates no se conviertan en peleas por ver quién tiene razón. Aseguraos todos de que la escucha activa esté siempre presente y haya una voluntad permanente de entender lo que quiere el otro, nos guste o no. Dejad que las ideas sean las protagonistas y no las personas.
No olvidéis que la escucha activa es lo opuesto a la pasividad. Va más allá de la mera atención y respeto, elementos fundamentales pero no suficientes. La escucha activa no es simplemente esperar vuestro turno de palabra con atención. Es una actitud genuina de comprensión de lo que dice el otro, y de porqué lo dice, y de construcción a partir de lo dicho. Motivad que todo el mundo pregunte sobre lo que no entiende, que se busquen puntos de vista alternativos, que los argumentos se refuercen o se cambien.
– No codifiquéis el mensaje. Para facilitar la escucha activa no uséis lenguajes privados, técnicos, ni innecesariamente complejos. Expresad las opiniones de manera sencilla, clara, concisa y sintética: exponed y reforzad vuestra principal idea sin excederos en explicaciones, adornos ni tecnicismos innecesarios. El objetivo es que la mayoría pueda comprender vuestras ideas para participar en el debate y eso implica no usar lenguajes difíciles o codificados, pertenencientes a guetos y cargados de significados enlatados. Las ideas pueden mantener su complejidad a pesar de expresarse de manera simple.

Cuidad el debate. No permitáis que en vuestros espacios de debate y palabra la gente se ataque entre sí, se creen climas violentos o la gente no se atreva a levantarse y expresar dudas o estar en contra de la mayoría. Nada justifica que la palabra no sea una palabra tranquila o que haya miedo a pensar de manera diferente.
– Que sea la propia gente la que cuide el debate. Que sea todo el mundo los que estén atentos frente a la demagogia, la violencia o el miedo al disenso. No carguéis esta responsabilidad sobre encargados de ello. Dotaros de herramientas que os permitan actuar colectivamente ante situaciones conflictivas.

Decidid democráticamente. Que las minorías no decidan por vosotros. A la hora de tomar decisiones intentad que todo el mundo exprese su opinión, especialmente las opiniones discordantes. Dejad que los debates se desarrollen e intentad que se reformulen las posturas y se busquen consensos entre las opiniones encontradas. Pero no forcéis la síntesis ni el pensamiento homogéneo que conlleva la unanimidad. No todas las posiciones son sintetizables en una única posición. Que sea la gente la que decida cuándo el debate ya ha llegado a su fin y no se pueden acercar más las posturas y es hora de decidir. Y cuando lo hagan, decidid mayoritariamente. Asegurad que los disensos minoritarios se recogen y pueden tener su propio recorrido y construir sus espacios (varios de ellos después de trabajarse se convertirán en mayoritarios), pero que no bloqueen el sentir mayoritario. La búsqueda del consenso (que es el cómo funciona el proceso) no se debe confundir con la unanimidad (que sería uno de las posibles exigencias al final del proceso, y que por cierto resulta totalmente paralizante, a diferencia del funcionamiento por mayorías; no repitáis el mismo error del sistema de dejar que el interés de un 1% se anteponga al del 99%). Las decisiones tomadas deben poder ser replanteadas de nuevo siempre que la gente quiera y lo justifique. Por ello no hay ningún problema en tomar una decisión errónea. La parálisis producida por el miedo a hacerlo es mucho más peligrosa.

Juntos siempre que sea posible. Múltiples el resto del tiempo.Sed constructivos. No os obstinéis en lo que cada uno cree que es el camino correcto. Siempre que sea posible actuad juntos, y cuando no lo sea abrid varios caminos y trabajad en el vuestro sin atacar el de los otros. Si realmente os equivocabais será bueno que haya gente trabajando en otras opciones. Cuidado con fabricar propuestas de consenso artificiales en las que parece que todo el mundo se ve reflejado pero que no contentan a nadie, esto suele desaprovechar lo más interesante de cada idea.
– Priorizar momentáneamente no significa renunciar. En el caso de que en algún momento se quiera tomar alguna decisión que afecte a todo el movimiento y en la que en ese punto no se puedan abrir varios caminos, recordad que en cualquier momento futuro se podrán tomar otras decisiones o probar otras vías. Todas las decisiones son revisables, y para tomar las más adecuadas muchas veces tenemos que pasar primero por varias erróneas. Que el no coincidir con la decisión tomada no os haga intentar evitar que se tome. No antepongáis vuestra posición individual a la del resto.
– ¿Reforma o revolución?, ¿cambiar el sistema o construir uno nuevo alternativo?. Huid de las preguntas que llevan a dicotomías innecesarias o artificiales. La realidad y sus opciones están llenas de matices, no sólo hay que escoger entre opuestos, se pueden construir varias opciones simultáneamente. Una división común ocurrirá entre gente que quiera pequeños cambios estructurales y los que quieran grandes cambios; o entre los que quieran tomar el control de este sistema y cambiarlo, y los que quieran construir uno nuevo alternativo. No dejéis que el debate se centre en esto. Recordad que, pese a todo, os une la voluntad de cambio. Abrid los dos (o más) caminos e intentad que la gente de cada uno de ellos avance todo lo posible. Abrir varias posibilidades siempre será mejor que tener sólo una, y además no hacerlo sería imponerle una visión del cambio a una parte importante de la gente. Muchas veces lo que parece opuesto a primera vista, se vuelve compatible si soltamos la tendencia a competir. La rivalidad, los opuestos lineales y las dicotomías son funcionales a la lógica del capitalismo.
– Multiplicidad, pero sin perder el peso de cada uno. Sondead qué aceptación tienen las diferentes propuestas entre la gente. Es un elemento fundamental a la hora de entender lo que quiere el 99%, y a la hora de elegir qué priorizar.

No dejéis que las minorías venenosas maten al resto. Siempre surgirán individuos (pocos, pero muy gritones) que intentarán imponer su imaginario personal, utilizar la fuerza de la revolución para su propia lucha personal, la que tienen como prioritaria, con lenguajes añejos, obsoletos, caducos, persistiendo en maneras de hacer las cosas que nunca han terminado de funcionar porque ni sus formas ni sus propósitos apelan al 99%.
Con frecuencia estas personas hacen creer al resto que cualquiera que no piense como ellos “le está haciendo el juego al sistema”, que una postura opuesta a la suya “es un insulto a las víctimas del sistema”, que si no gritas consigas extremistas no estás del lado de “los oprimidos”, utilizarán la demagogia para igualar lo mayoritario con lo totalitario, os acusarán de intentar romper el grupo, pervertirán los conceptos de inclusividad y se las darán de “verdaderos revolucionarios”, llevarán los temas genéricos a lo personal y al ataque de los demás. En general, ante la escasez de argumentos, buscarán imponer sus razones desde el enfrentamiento, utilizando la demagogia, la victimización e incluso la violencia. Sus intervenciones serán por lo general destructivas, excepto cuando la mayoría acepte su pensamiento único. La escucha activa estará siempre ausente.
Las situaciones que tienden entonces a generarse suelen coaccionar a la gente para que exprese lo que piense porque convierten el disenso y la diferencia en confrontación.
Cuando eso ocurra, evitad el enfrentamiento directo, no les deis más espacio o voz que la que se merecen. Neutralizad estas situaciones hablando de ellas; os daréis cuenta de que mucha gente se sentirá igual pero no sabrá cómo decirlo. Es importante tener mecanismos que eviten que estas minorías “radicales” acaparen más atención de la que vale la pena, porque su lucha no es la del 99%. Manteneos alerta, la fuerza de la colectividad es lo único que consigue pararlos, como a todos los pertenecientes al 1%.

Horizontales siempre, incluso siendo verticales. Funcionar horizontalmente y en red hace que seáis muy difíciles de desmontar por el sistema, además de ser lo único realmente democrático.Aseguraos de que cualquier persona puede proponer o organizar cualquier cosa, sin tener que pasar por ningún mecanismo, estructura o permiso de nadie. La ausencia de líderes es importante para que el movimiento sea realmente del 99% y la gente comprenda que son ellos los que deben decidir. Que las posiciones más comprometidas (como portavoces, moderadores o cualquiera que genere tensiones alrededor) sean rotatorias es una excelente solución.
Si en algún momento la mayoría decide que es necesario algún tipo de verticalidad, que esté siempre controlada totalmente por la gente desde la horizontalidad y esta idea esté siempre clara y presente para todo el mundo, dentro y fuera del movimiento.

Fabricad espacios abiertos, maleables y llenos de personas.
– Espacios abiertos. Los espacios deben ser abiertos para permitir que todo el mundo pueda participar. Que los que no lo han hecho nunca se sientan invitados y motivados a hacerlo, que los que lo han hecho puedan volver a hacerlo en cualquier momento, sin necesidad de una dedicación constante. No solo deben ser abiertos a que cualquier persona participe, sino en el sentido de intentar que esa participación sea lo más fácil posible. Si para participar en un espacio hay que seguir miles de protocolos, al final sólo los que ya lo conocen podrán participar, el resto de la gente estará siendo implícitamente excluida. Aparte de la apertura a las personas, también deben ser abiertos a las ideas, que ninguna idea sea censurada o reprimida, todas tienen en principio que poder ser expresadas por igual. 
– Espacios maleables. Sin embargo para que sea posible la comunicación y la creación en esos espacios a partir de la suma de voces individuales, es inevitable que tengan que establecerse una serie de reglas de juego, más o menos explícitas. A menudo, estas reglas tienden a volverse más complicadas con el tiempo, al ir tratando de abarcar todas las posibles situaciones que surjan, lo que va en detrimento de la apertura anterior; y por otro lado tienden a volverse dogmáticas. Lo óptimo sería que por el contrario, dichas reglas sean lo más sencillas posibles, para facilitar la participación a cualquiera, y por otro lado que estén abiertas al cambio, y orientadas a ser cambiadas en todo momento, para que puedan optimizarse continuamente. Eso creará espacios orgánicos, vivos, en vez de espacios cristalizados, condenados por sus propias fallas internas.
– Somos personas, nos sentimos a gusto tratándonos como personas. Esto implica respeto, empatía, generosidad, etc. Y aunque seamos muchos, seguimos siendo personas. La naturalidad, la informalidad, son cercanas. Las fórmulas complicadas, de burocracia, de lenguajes enrevesados, nos aislan y separan. “Keep it simple”, que todo sea sencillo, que todos lo entiendan. Detrás de ideas sencillas puede haber conceptos potentes y complejos.

Acciones:

La fuerza de la no-violencia. La no-violencia es un arma infinitamente más fuerte que la violencia. Permite que todo el mundo participe de ella (hombre y mujeres, jóvenes y mayores, con papeles y sin papeles, valientes y cobardes). La no violencia impide que el sistema nos etiquete o deslegitime nuestro mensaje. Permite múltiples formas de acción en lugar de limitarnos a una lucha física concreta en la que el sistema tiene mucha más fuerza que nosotros.

No dejéis que os etiqueten, que os limiten. Innovad. Sorprended. Si os cuelgan etiquetas os simplifican y os convierten en un movimiento sin profundidad. Os reducen a un estereotipo al que nadie más va a querer sumarse o comprender.
El sistema es lento y pesado, vuestra fuerza está en la rapidez, en la fluidez, en el dinamismo. Cuando los movimientos se vuelven predecibles, cuando el lenguaje y las costumbres se vuelven los de la vieja escuela, entonces quedas identificado, te vuelves previsible, y tus movimientos no causan efecto alguno, porque el 1% sabe cómo jugar esas cartas desde hace tiempo. Rompedle los esquemas una y otra vez. Atacad por donde no se lo esperen. Reaccionad de manera imprevista. No estéis nunca donde esperan que estéis. Elegid siempre vosotros el juego al que jugar. Elegid siempre juegos en los que vosotros ganáis. Cada vez que ellos propongan su juego, como un enfrentamiento violento, salid corriendo y plantead uno nuevo.

Pensad a lo grande. Tendemos a pensar desde lo cotidiano y lo común que nos rodea, y a etiquetar sin mucha reflexión como imposible cosas que realmente están a nuestro alcance. Pensad a lo grande, como si tuvierais todos los medios a vuestra disposición, y muchas veces descubriréis que realmente los tenéis. A menudo descubriréis nuevas posibilidades, y en algunos casos que todo era muchísimo más fácil de lo que parecía. Si algo merece la pena, si se ve una mínima posibilidad, y se prevé una gran recompensa, no dejéis de intentarlo.
Aspirad siempre a ganar con vuestras acciones. No caigáis en hacer por hacer. No convirtáis las acciones en un modo de vida.
– Evaluad vuestras acciones. Antes y después de cada acción o propuesta evaluad el efecto que puede tener y que ha tenido, para que os ayude a la hora de decidir los siguientes pasos.

Sed activos, no reactivos. Priorizad. No os convirtáis en un movimiento de respuesta y reacción a lo que haga el sistema. Eso os quema y os limita a una forma de enfocar las cosas muy concreta y muy fácil de neutralizar. La urgencia de reaccionar ante hechos puntuales os hace priorizar lo que quizás no sea una prioridad. No intentéis abrir todas las luchas existentes, centraos y priorizad. Si la acción es global, irá en contra de la totalidad.
– Marcad vosotros los tiempos. Que el tiempo a la hora de proponer acciones, dar respuesta a los medios, o proponer contenidos venga dictado por lo que más os convenga a vosotros. No dejéis que es lo impongan desde fuera, o desde dentro a través de la urgencia ante tantas cosas que habría que cambiar, o a las que habría que responder.

No propongas, haz. El que cada vez que alguien haga una propuesta se comprometa a ponerla en marcha (al menos a organizar un grupo para darle forma y llevarla a cabo en el caso de que necesite a más gente) hace que los espacios sean muchísimo más productivos; invita a la gente a pensar más las cosas antes de proponerlas. Cada vez que alguien no lo haga así, recordádselo con esa frase: “No propongas, haz”.
– Machacar a los demás no es un buen método para que se unan.Para animar a que la gente participe, no reclaméis, os quejéis y critiquéis a los otros con un: “Es que la gente…”. Así no conseguiréis que se motiven a participar. Decidles que les necesitáis, que al grupo le vendría fenomenal su ayuda, que hacen falta personas que sepan de esto o aquello, etc. Cuando uno se siente útil participa por deseo, no por obligación, y esa es la verdadera potencia colectiva.
– Grupos de afinidad. Motivad que la gente se acostumbre a organizarse en grupos en cuanto tengan una idea (en muchos casos grupos de afinidad, grupos de amigos o gente que piensa de un modo similar; no hay necesidad de estructuras burocráticas) y empiecen a llevarla a cabo. No sólo es más efectivo y evita posibles actitudes destructivas cuando las ideas todavía no están del todo maduras, sino que promueve una actitud activa, ante la vida y la sociedad, fundamental para el cambio.

http://txemabcn.wordpress.com/2012/06/12/breve-guia-para-montar-revoluciones-2/

Documental: Desde la Sombra: Narcos, bancos y un poco de actividades secretas (E1) | R-evolució

http://vistoenlaweb.wordpress.com/2012/09/23/documental-desde-la-sombra-narcos-bancos-y-un-poco-de-actividades-secretas-e1/?year=2012

 

Las drogas son el gran problema global de la civilización actual. Los gobiernos de todo el mundo aparentan hacer todo lo posible por combatir ese flagelo pero la situación no mejora. ¿Quienes sufren la adicción por el dinero fácil? “Desde La Sombra” es el primer programa que no sólo habla de los retos mundiales sino que enseña un nuevo punto de vista y devela los misterios de hoy en día.

Cada semana, Daniel Estulin, el autor del súper ventas ‘La verdadera historia del Club Bilderberg’, entrevista a algunos de los expertos más polémicos en el mundo de la política profunda, desvelando por el camino los secretos más oscuros de las élites y presentándolo de una forma amena al público.

Más programas: http://actualidad.rt.com/programas/desde_la_sombra

“El experimento” (basada en hechos reales). El peligro de la obediencia II

http://vistoenlaweb.wordpress.com/2012/09/22/el-experimento-basada-en-hechos-reales-el-peligro-de-la-obediencia-ii-pelicula-online/

“El experimento” (basada en hechos reales). El peligro de la obediencia II (+Película online): En el artículo que realizamos sobre el documental “El Juego de la Muerte”, que por cierto, creemos que es un documental imprescindible, ya hablamos de “El Experimento”, una película también recomen…

 

“El experimento” (basada en hechos reales). El peligro de la obediencia II (+Película online)

 
 
 
 
 

 

 
1 Voto

 

En el artículo que realizamos sobre el documental “El Juego de la Muerte”, que por cierto, creemos que es un documental imprescindible, ya hablamos de “El Experimento”, una película también recomendable para entender el peligro que significa obedecer ciegamente y lo nefasto que es para la sociedad el concepto de la autoridad desvirtuada o mal entendida. Hoy, ya que estamos de fin de semana os animamos a dedicarle tiempo a esta película basada en hechos reales y os ampliamos un poco el sorprendente y significativo experimento real que se realizó.

 

El Experimento

Pelicula alemana basada en el célebre experimento del Doctor Zimbardo en el que un grupo de psicologos quieren realizar un estudio de la vida en la carcel.

En la universidad de Standford decidieron estudiar la conducta de la represión y la obediencia, reclutaron un numero de voluntarios, aleatoriamente los dividieron entre guardias y reclusos, y montaron una carcel en una parte del departamento.

La cosa se les fue de las manos… Los guardias empezaban a ser crueles de verdad (psicológicamente, que no llego a más), a jurar que los presos “se lo merecian”, los presos empezaban a dudar de si de verdad era experimento o los habian metido presos, hubo intentos de motines, gente con colapsos nerviosos, otro que perdio completamente el concepto de autoestima, etc…

Sinopsis:
Llegaron buscando una forma rápida de ganar dinero fácil. Ahora sólo buscan la manera de seguir vivos. “El Experimento” es un viaje de emoción y venganza en un entorno simulado de una prisión, donde el precio de una vida es igual a la habilidad de supervivencia. Todo empezó en nombre de la ciencia. 20 hombres, 2 semanas. La recompensa: 2000 dólares. La investigación: el comportamiento agresivo en un ambiente carcelario simulado. Los jugadores: 8 “guardianes” y 12 “prisioneros”. El juego: Se encierra a los prisioneros y se les ordena que sigan las órdenes; los guardias deben mantener el orden. Pero dar a un hombre un poco de poder puede tener consecuencias insospechadas…

TRAILER:

Pelicula completa:

UN EXPERIMENTO TELEVISADO SOBRE EL MANEJO DEL PODER
En busca del lado más oscuro

Hace 30 años un experimento psicológico sacó a la luz lo peor de un grupo humano y fue cancelado. Con algunas variantes, la idea será repetida y transmitida por la BBC. ¿Ciencia o rating?

El experimento dividirá a
los voluntarios en prisioneros y carceleros: éstos tendrán el poder.

Un inocuo aviso, bajo el encabezamiento de “¿Usted se conoce realmente bien?”, apareció en las últimas páginas de algunos diarios británicos recientemente. Convocaba a voluntarios a participar en un “experimento de ciencias sociales respaldado por la universidad que será exhibido en TV” y advertía que los candidatos seleccionados serían expuestos a “ejercicios, tareas, esfuerzo, hambre, soledad e ira”. Por razones de seguridad, sólo se pedían hombres. No se ofreció ningún incentivo económico; tampoco se sugirió que el involucramiento significaría, como en la mayoría de los reality shows de TV, un atajo hacia la celebridad. En cambio, la BBC prometía que participar en “El Experimento” cambiaría “su modo de pensar”. Esto no es exagerado. “El Experimento”, lejos de ser el último ejemplo de la televisión exhibicionista, retoma uno de los episodios más notorios en la historia de los estudios psicológicos, uno tan brutal que su propio creador dijo que nunca debería ser repetido.

Los estudiantes de Psicología conocen bien el experimento de Stanford: fueron seis días en el verano de 1971 que inspiraron un infinito debate ético, un documental televisivo, una película alemana y una banda punkrock en Los Angeles llamada Stanford Prision Experiment. Bajo la coordinación del doctor Philip Zimbardo, 18 voluntarios del cuerpo de estudiantes de la Universidad de Stanford fueron divididos en “prisioneros” y “guardias”. Los prisioneros fueron alojados en un sector reformado del Departamento de Psicología, que había sido cerrado con barras de acero para parecerse a una prisión. A los guardias se les dio control total sobre ellos. Luego de seis días, el comportamiento de los guardias degeneró tan dramáticamente hacia el sadismo que el experimento fue abortado, pero antes de eso varios voluntarios mostraron signos de alteración mental y el propio Zimbardo se sintió comprometido. “Estos chicos eran todos pacifistas –dijo de los estudiantes elegidos como guardias–. Se volvieron prácticamente nazis.”

El experimento de Zimbardo se convirtió en un clásico, un ejemplo perfecto de una ciencia que amplía el conocimiento humano a expensas de la gente que toma parte en él. Treinta años después, la BBC, junto con las universidades británicas de Exeter y St. Andrews, ha diseñado una versión del experimento que espera poder lograr lo primero sin el riesgo de lo último. “Nuestra motivación es preguntar: ¿cuáles son las condiciones bajo las cuales la gente acepta la opresión o actúa contra ella? –dice Stephen Reicher, uno de los psicólogos sociales a cargo–. Queremos estudiar cómo funcionan los sistemas sociales”.

Hay riesgos, sin embargo, de que esto se vea como algo totalmente distinto, algo cínicamente motivado en el rating. Un estudio en Londres está siendo convertido actualmente en un “medio social” en el que los 15 voluntarios serán introducidos antes de Navidad. Aunque se los dividirá arbitrariamente entre opresores y oprimidos, y serán estimulados mediante un sistema de “privilegios” y “castigos” para resentir unos de los otros, Reicher se inclina a bajar el peso de la analogía de la prisión. Funciona igual, dice, que una oficina o una escuela, donde un grupo de gente tiene poder sobre otro. “Es más como un centro de detención o un campo de prisioneros de guerra”, dice peligrosamente Alex Holmes, el director creativo.
Pero teniendo psicólogos clínicos con residencia permanente y la luz verde del comité de ética de la Sociedad de Psicólogos Británicos, la BBC espera que El Experimento tenga valor científico como estudio de la manera en que la gente se relaciona con la autoridad, y sea además un buen programa de TV. Están preparados, sin embargo, para la acusación inevitable de que “El Experimento” es un Gran Hermano aún con peor gusto.

Los psicólogos involucrados, todos muy respetados, argumentan que no se habrían metido en la operación si creyeran que su experiencia se está usando para legitimar algo nocivo. Alex Haslam, de la Universidad deExeter y Reicher, de St. Andrews, han pasado el último año trabajando en un esquema que, dicen, difere totalmente del de Zimbardo, de modo que lo peor que saldría de “El Experimento” es una televisión aburrida. “La primera salvaguarda es estudiar intensamente a los voluntarios para asegurarnos que la gente agresiva o antisocial quede afuera –dice Reicher–. En segundo lugar, habrá un monitoreo de 24 horas por parte de psicólogos independientes. Y un cuerpo ético nos observará para asegurar que la experiencia no nos chupe”.

Estas salvaguardas se dirigen a varios de los problemas que permitieron que el experimento Zimbardo se saliera de control. “No fue hasta mucho después que di cuenta cuánto me había metido en mi rol de la prisión -dijo Zimbardo–, que estaba pensando como un superintendente de la prisión más que como un psicólogo investigador. Por ejemplo, a menos de 36 horas de iniciado el experimento, el prisionero número 8612 empezó a exhibir una alteración emocional aguda, pensamiento desorganizado, llanto incontrolado y furia. Pese a todo esto, habíamos llegado a pensar a tal punto como autoridades de una prisión que creímos que estaba tratando de engañarnos para que lo liberáramos”.

Peor aún, a los guardias de Zimbardo se les dio mano libre. “Supimos a través de cintas de video que los guardias estaban incrementando su abuso de los prisioneros en la mitad de la noche, cuando creían que ningún investigador estaba observando –explica–. Su aburrimiento los había llevado a un abuso cada vez más pornográfico y degradante de los prisioneros”. Esto incluía requisas íntimas en la mitad de la noche, obligar a los prisioneros a limpiar los baños con sus manos y hacerlos caer cuando pasaban. Los voluntarios se desmoralizaron tan profundamente que perdieron todo el sentido de la artificialidad del proyecto. Un prisionero desarrolló una erupción psicosomática sobre su cuerpo cuando supo que su pedido de “libertad condicional” había sido denegado. Nada de eso podría suceder en “El Experimento”, insisten sus organizadores. “Zimbardo no entendió en lo que se estaba metiendo –dice Holmes–. Algunos de los peores excesos sucedieron porque había una supervisión inadecuada de lo que sucedía. Nosotros hemos podido aprender de lo que él hizo para diseñar algo que es más estable, más seguro. Estará más controlado y por lo tanto será más productivo en términos de la ciencia”. ¿Entonces no habrá requisas íntimas? “Hay límites a lo que podemos hacer en términos de intrusión física, sí. Pero crear la impresión psicológica de que no tienen privacidad es importante para nosotros”.
La gran pregunta –agrega Reicher– es: ¿qué es lo mínimo que uno debe hacer para generar respuestas?”

The Guardian, especial para Página/12

 

Experiencias perturbadoras– La obediencia: El clásico experimento de Stanley Milgram en la Universidad de Yale apuntó a las creencias morales de un individuo frente a la demanda de una autoridad. El experimento involucraba a dos personas: un actor que hacía el rol de un estudiante que debía recordar diferentes palabras y el otro –el objeto de la experiencia– que hacía de maestro. Al individuo le decían que le diera al estudiante un shock eléctrico cada vez que se equivocaba y que aumentara el voltaje a medida que daba más respuestas erróneas. No tenía idea de los gritos del “estudiante” eran falsos, pero la mayoría siguió administrando los shocks y aumentando el voltaje cuando el instructor lo presionaba.
– El juicio social: El experimento de Robbers Cave en 1961 se convirtió en un Señor de las Moscas de la vida real. Dos grupos de chicos de 11 años fueron enviados a un campo de verano remoto en Oklahoma. Establecieron vínculos tribales y compitieron por la atención. Los chicos mostraron prejuicios y desplegaron violencia territorial. Finalmente debieron ser separados.
– La desindividualización: En 1970 Philip Zimbardo condujo un experimento en el que estudiantes universitarios eran invitados a participar con sus identidades cubiertas: sus nombres eran reemplazados por números y sus cuerpos y caras se cubrían. Les indicaban que dieran shocks eléctricos a otros participantes. El grupo desindividualizado mostró que administraba los shocks con alarmante facilidad

 

Los policías griegos dicen que no reprimirán más protestas de trabajadores

http://eternityspain.wordpress.com/2012/09/20/los-policias-griegos-dicen-que-no-reprimiran-mas-protestas-de-trabajadores/

Los policías griegos dicen que no reprimirán más protestas de trabajadores

Posted on 20 de septiembre de 2012 by  • Publicado en Actualidad • Deja un comentario
 
 
 
 
 

 

 
Valora Esto

 

La Federación de Sindicatos de Policías de Grecia ha advertido hoy de que sus afiliados no reprimirán manifestaciones de trabajadores, en una jornada en la que se registraron conatos de enfrentamientos entre los agentes que protestaban ante la sede del Gobierno y los que la custodiaban.

 

 

“Que no piensen pedirnos oprimir las manifestaciones de los otros trabajadores”, declaró hoy el presidente de la organización sindical, Jristos Fotópulos, según informó el canal Net.

Fotópulos, junto a otros dirigentes de los sindicatos de Policías, de Bomberos y de Guardacostas, protestó hoy ante la sede del Gobierno contra los nuevos recortes de salarios previstos por el Ejecutivo.

Los agentes que custodiaban el edificio impidieron el acceso a sus colegas y, aunque hubo momentos de tensión, no se llegaron a producir incidentes y, finalmente, un miembro del gabinete del primer ministro accedió a recibirlos y les prometió una nueva cita en diez días.

Según los sindicatos de las fuerzas del orden, el Ministerio de Finanzas propone una reducción de entre el 6 y el 7,5 por ciento de su sueldo, a aplicar de forma retroactiva desde julio, y una rebaja más de hasta el 13 por ciento, a partir de enero de 2013.

Los sindicatos denuncian que si esos recortes se aprueban, los agentes tendrán que trabajar 50 horas semanales, incluyendo turnos de noche, para lograr un salario máximo de 700 euros.

Hace dos semanas, unos 5.000 miembros de los cuerpos de seguridad se manifestaron en Atenas para denunciar la malas condiciones de salariales.

 

Fuente

Un poderoso clan financiero judeo-británico estaría interesado en controlar el banco centr

http://vistoenlaweb.wordpress.com/2012/09/20/un-poderoso-clan-financiero-judeo-britanico-estaria-interesado-en-controlar-el-banco-central-irani/


El deseo de controlar el sistema bancario de Irán podría ser una de las principales causas por las que Occidente e Israel han puesto a la república islámica en el punto de mira, según un artículo publicado por la web American Free Press.

 

La nación persa es uno de los tres países cuyos bancos centrales todavía no están bajo control de la familia Rothschild, señala el medio digital. Los otros dos de esta lista son Cuba y Corea del Norte. Antes del 11-S la lista estaba integrada por nueve países. Además de los enumerados, figuraban Afganistán, Irak, Libia y Sudán.

No obstante, la intervención militar de EEUU en Irak y Afganistán ha permitido a los Rothschild extender su red hacia estas naciones. Lo mismo, pero más tarde, pasó con Sudán y Libia. Desde que los Rothschild llegaron a controlar el Banco de Inglaterra alrededor del año 1815, han estado apoderándose de los bancos de todo el mundo.

Su método consistía, según el medio digital, en hacer que los políticos corruptos del país aceptasen un préstamo importante que nunca podrían pagar y de este modo dejarlos endeudados con el sistema bancario de la familia. Si este método no funcionaba, recurrían a otros instrumentos para conseguir sus objetivos, a una invasión, por ejemplo, que finalmente permitía establecer en la nación un banco que obedeciese las reglas establecidas por la todopoderosa familia.

De acuerdo con American Free Press, el clan de banqueros judeo-británicos controla el Banco de Inglaterra, la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco de Pagos Internacionales.

Se estima que los Rothschild poseen más de la mitad de las riquezas del planeta: su fortuna se calcula en 231 billones de dólares, según la compañía de servicios financieros Credit Suisse. Teniendo en cuenta este panorama, no sería sorprendente que detrás del acoso a Irán estuviera el insaciable apetito de los Rothschild.

La familia Rothschild es una dinastía europea de origen judeoalemán algunos de cuyos integrantes fundaron bancos e instituciones financieras a finales del siglo XVIII, y que acabó convirtiéndose, a partir del siglo XIX, en uno de los más influyentes linajes de banqueros y financieros de Europa.

A cinco hermanos de la rama austríaca de la familia se les otorgaron baronías hereditarias del Imperio de los Habsburgo por el Emperador Francisco I de Austria en 1816. La rama británica de la familia fue elevada a la nobleza por la Reina Victoria.

RT

Fuente

Descaraga eBook pdf: Atrapado en lo tremendo | R-evolución

http://vistoenlaweb.wordpress.com/2012/09/20/descaraga-ebook-pdf-atrapado-en-lo-tremendo/?like=1

Algunos humanos llevan ya ejercitando prácticamente las ventajas de controlar los `memes`, lo cual se puede entender en términos distintos como controlar la mente. Entre ellos está Carlos Castaneda y su grupo y un sinfín de comunidades de control mental que se encargan de sacar jugo pragmático a la substancia eidética hasta límites insospechados y a los cuales, alegre e inocentemente, catalogamos en Occidente de `sectas`.

 

 

Pero el conocimiento no depende de que las comunidades científicas o sociales lo permitan o no. Y desde luego, el conocimiento del que se habla en este libro, a fuer de ser explícito, es un conocimiento como el de las artes marciales: sólo lo intenta refutar quien no lo ha visto, pero no quien lo ha vivido, porque ocurre. Y lo que es más importante: implica muchas y novedosas cosas para esta humanidad a punto de perderse en la inanidad y en la catástrofe, pero que, como siempre, seguro que se salva por carambola.

Descaraga eBook: Atrapado en lo tremendo pdf

La imposición del catalán, las Olimpiadas de 2020 y el lobby judío. Las claves menos

http://maestroviejo.wordpress.com/2012/09/13/la-imposicion-del-catalan-las-olimpiadas-de-2020-y-el-lobby-judio-las-claves-menos-conocidas-de-la-eleccion-de-madrid-como-sede-de-eurovegas/

La imposición del catalán, las Olimpiadas de 2020 y el lobby judío. Las claves menos conocidas de la elección de Madrid como sede de Eurovegas

septiembre 13, 2012 por maestroviejo

Tras meses de guerra entre Madrid y Barcelona por acoger Eurovegas, el complejo de ocio y juego se levantará en la capital de España. Pero en la elección de Sheldon Adelson han influido algunas claves menos conocidas, que han conseguido que Esperanza Aguirre haya arrebatado la multimillonaria inversión a la Cataluña de Artur Mas.

Según ha sabido El Confidencial Digital de fuentes empresariales, el magnate estadounidense se fue distanciando, poco a poco, de la posibilidad de ubicar Eurovegas en Cataluña ante el marcado tono nacionalista que Artur Mas quería imponer en el proyecto.

Unas intenciones del presidente de la Generalitat, muy alejadas de los planes de Adelson, que pasan, concretamente, por darle un toque cosmopolita al complejo.

Obligación del catalán

Desde la Generalitat de Cataluña se avisó a Sheldon Adelson de que se le exigiría la utilización del catalán, tanto en el personal como en la rotulación, lo que aumentaba los costes de gestión, ya que suponía sumar un tercer idioma, además del castellano y el inglés.

Le alejó también la inestabilidad política, y también financiera, que está viviendo ahora mismo Cataluña. Consideraba que estos vaivenes podían perjudicarle a la larga con continuos cambios de regulación y legislación.

Horizonte Madrid 2020

Según las fuentes conocedoras del proceso, consultadas por ECD, Adelson tampoco pasó por alto que Madrid podría acoger los Juegos Olímpicos de 2020 y sería posible sacar ‘tajada’ de ese acontecimiento.

El magnate se ha fijado en la promoción internacional que puede conseguir el proyecto, aprovechando la repercusión mundial de la importante cita deportiva, lo que le facilitaría rentabilizar la inversión en menos tiempo.

También permitirá a Madrid aumentar su capacidad hotelera, e indirectamente ayudar a la capital de España a atraer finalmente las Olimpiadas. Hay que tener en cuenta, precisamente, que uno de los problemas de Madrid, a juicio del Comité Olímpico Internacional (COI), es su escasa oferta de plazas hoteleras.

La influencia del ‘lobby judío’

Las fuentes empresariales a las que ha tenido acceso ECD destacan la importante influencia de la comunidad judía, por sus buenas relaciones con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, para que Adelson -también judío- se haya decantado por la candidatura madrileña.

Se cita a David Hachuel y Sam Toledano, representantes de la comunidad sefardí en España, como los principales defensores de la opción de Madrid para localizar la multimillonaria inversión del grupo Las Vegas Sands Corporation.

Jaime García-Legaz

Tampoco se olvida en círculos empresariales madrileños la buena relación de Aguirre con el actual secretario de Estado de Comercio y Turismo, Jaime García-Legaz, quien ha asumido, por parte del Gobierno central, el peso de las negociaciones con los representantes de Sheldon Adelson.

http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/077509/la-imposicion-del-catalan-las-olimpiadas-de-2020-y-el-lobby-judio-las-claves-menos-conocidas-de-la-eleccion-de-madrid-como-sede-de-eurovegas