la miserable abundancia

VIVIR NO ADMITE APLAZAMIENTOS

Month: September, 2014

PODEMOS Y LA “FOLLETINIZACIÓN DE LA POLÍTICA”: PABLO GONZÁLEZ O FELIPE IGLESIAS

PODEMOS Y LA “FOLLETINIZACIÓN DE LA POLÍTICA”: PABLO GONZÁLEZ O FELIPE IGLESIAS.

(Un análisis de la profesora Ángeles Díez*, Doctora en Ciencias Políticas y Socología, Profesora de la Universidad Complutense en Madrid

1982 psoe

 

Los últimos acontecimientos políticos -la creciente conflictividad social, el ascenso de una fuerza política inexistente hasta las elecciones europeas, la abdicación del rey Juan Carlos en su hijo y el despliegue del Escudo antimisiles estadounidense en la base militar de Rota-, evocan la máxima marxista de que los hechos y personajes de la historia aparecen primero como tragedia y luego como farsa.

Aunque en el Estado español tragedia y farsa parecen entrelazarse sin mediar apenas un suspiro y las farsas, ¡ay… las farsas!, parecen darse de dos en dos.

El ascenso de Podemos no deja de recordarnos la meteórica ascensión del PSOE, también en una época en la que la conflictividad social iba in crescendo, lo viejo no acababa de morir, lo nuevo no acaba de nacer, la continuidad del régimen estaba en cierta forma amenazada por la deslegitimación del sistema político y los intereses geoestratégicos del imperio estaban poco confortables en un escenario tan inestable.

No soy la primera que, percibiendo las analogías, habla de una Segunda Transición aunque la mayor parte de los discursos que interpretan los acontecimientos actuales en esa clave suelen hacerlo a modo de justificación de la necesidad de renovar, de nuevo, el sistema político para garantizar la paz social, es decir, la estabilidad (económica y política) que nos saque de la crisis y nos lleve, de nuevo, al imaginario paraíso socialdemócrata: más consumo, más clase media, más trabajo, más… Son pocos los que trascienden el discurso exitoso de la renovación del régimen de la primera transición, ni siquiera desde posiciones de izquierdas.

Las analogías, que no identidades, son muchas pero lo que interesa analizar es el grado de locura de una sociedad como la nuestra, a la que se le ofrecen las mismas respuestas a idénticos problemas y espera resultados distintos.

Esta nueva entrega de Transición cuenta con personajes renovados, más jóvenes, más guapos y mejor preparados.

Un guión fiel a las profecías de las encuestas del CIS (Centro de investigaciones sociológicas) y en sintonía con la cultura preformativa postmoderna de unos jóvenes “sobradamente preparados”.

No en vano, cuajada de jóvenes profesionales en precario, la propuesta política de Podemos elabora un producto a la medida de los resultados de las investigaciones sociológicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, utiliza las asambleas de los círculos a modo de “grupos de discusión” para su campaña de publicidad y los debates y críticas para ajustar el discurso y la puesta en escena.

Del mismo modo, saca partido de mercancías tecnológicas comoAppgree, que monitorean las redes sociales y que ya mostraron su gran eficacia en crear ilusión participativa en el programa de televisión Gran Hermano.

Desde la eclosión de las movilizaciones que arrancaron en el 2003 con elNo a la guerra hasta el estallido del 15 de Mayo del 2011, lo que está en juego en España es la legitimidad del sistema político en su conjunto. No de un partido en concreto, ni de una casta política o económica.

La confluencia de una crisis de legitimidad política y la necesidad de un cambio de modelo económico hacia mayores cuotas de explotación dan lugar a que todas las fuerzas conservadoras se dirijan a garantizar la estabilidad. Especialmente en el ámbito político que es donde se juega la legitimidad, es decir, la aceptación o no del modelo de explotación.

Sin esa estabilización parece difícil controlar a una población que históricamente se ha decantado bien por la revolución bien por el fascismo.

De modo que, en estos momentos, del mismo modo que ocurrió en la primera Transición, todas las fuerzas del mal se ponen a la tarea la estabilización o de la paz social.

Un sistema político, como un barco, puede desarrollar una estabilidad estática (cuando las aguas están tranquilas) o dinámica (cuando hay olas y viento). Cuando esas aguas son turbulentas, como en el momento actual, la mejor opción parece ser cabalgar las olas, o las mareas.

Esta opción supone apropiarse del discurso, es decir, contar historias porque, en un mundo civilizado, todos saben que convencer es más eficaz que vencer (reprimir).

La dictadura franquista, aun sin ser civilizada, no renunció a contar historias a través del NoDo, noticiero con el que recreaba un país ficticio; Felipe González no escatimó en recursos narrativos prometiendo sacarnos de la estructura militar de la OTAN (aunque con lengua de serpiente).

Ahora RTVE (Radio Televisión Española) toma el testigo del NoDo y el líder de Podemos nos cuenta que sin ser de izquierdas ni de derechas se pueden cambiar las relaciones de poder.

En el mundo de la política los relatos son los principales elementos de estabilización. Incluso si no son verosímiles basta con que se reconozca la sinceridad del que los emite o con apreciar que se trata de una buena actuación. El cinismo se hace consustancial al discurso político, pero también al discurso académico, y especialmente al mediático.

Hoy la vida política está dominada por los storytelling o la“folletinización” que permite a la clase política (la consolidada y la aspirante) conjurar la amenaza de muerte que los pueblos dictan en su contra desde el mismo momento en que son elegidos.

Apropiarse del relato, de la lectura de los acontecimientos, es el principal pilar de la dominación. Pero también, la mejor forma de despejar las calles y llevar de nuevo a las personas al sillón de su casa delante del televisor.

Como dijera la delegada del gobierno de Madrid, Cristina Cifuentes –refiriéndose a Podemos-, si ya los antisistema han aceptado el sistema, bajará la conflictividad social y la gente no tiene por qué manifestarse.

Ciertamente la política contemporánea es apenas otra versión del intercambio de mercancías, los políticos se venden como marcas (la imagen) y los electores se asemejan a los consumidores a los que se les venden los productos (partidos políticos) con relatos exitosos en folletos publicitarios (programas electorales).

Ganar unas elecciones es pues tan complicado o tan sencillo como acertar en la campaña de marketing y conseguir los recursos necesarios para lanzarla. Esto lo sabía ya Felipe González y lo saben aún mejor los jóvenes expertos de Podemos.

Los estadounidenses son especialistas en esta “folletinización” de la vida política. No en vano las empresas de relaciones públicas -que es el nombre que reciben las empresas de comunicación que diseñan tanto campañas electorales como campañas de guerra-, junto con las empresas de armas son las que mueven más dinero en el mundo.

La competencia en el mercado de la política se disputa en el campo de la comunicación y como han demostrado James Carville (director de la campaña de Bill Clinton), Kart Rove (el cerebro de Bush) y David Axelrod (conocido como el Narrador de Obama) la clave está en “conquistar la narración del mundo” .

En este campo no cabe duda de que las enseñanzas Hollywood son dignas de tener en cuenta y nos sirven, a título de hipótesis, para entender el éxito electoral (presente y futuro) de Podemos y para comprender por qué, con el objetivo de la “estabilidad necesaria”, todas las fuerzas políticas se aproximan al patrón mediático de éxito que será también el del éxito electoral, y que los publicistas estadounidenses resumen en:

1) Contar una historia,

2) ser breve,

3) ser emocional .

De la misma forma que en la primera Transición el marketig electoral vino de la mano de Julio Feo, directivo de una empresa de publicidad norteamericana, los nuevos tiempos también tienen como referencia las campañas estadounidenses.

En este caso, en la campaña de Obama de 2008 donde se consolidaron las claves de lo que ya son las campañas electorales de Europa, tal y como profetizaba el escritor Christian Salmon: dominio de la retórica, poder de escenificación, arte del relato y nuevas tecnologías digitales.

En esta segunda entrega de la Transición el nuevo partido, Podemos, extiende idénticas recetas: inevitabilidad de la aceptación de las reglas del juego político, pragmatismo, desideologización (ni de izquierdas ni de derechas) y oportunidad.

Sólo resta por perfilar el difícil equilibrio entre la violencia que supone reconocer el conflicto y apostar por la paz social.

Es probable que la conflictividad social de finales de los setenta llevara el germen de una verdadera revolución socialista –así lo atestigua la inquietud de las instancias de poder, los viajes de Prado Colón de Carvajal (administrador privado del rey durante 20 años) a EEUU, etc.

En cualquier caso, en ese momento, como entonces, la contención social implicaba un maquillaje político creíble, una figura joven y un proyecto emocional.

Se daba la necesidad de contener el conflicto social tanto por la derecha como por la izquierda.

Por la derecha se neutralizaría a los sectores fascistas con la figura del rey Juan Carlos –elegido por Franco y personalmente interesado en la continuidad del modelo-, por la izquierda, el PSOE se presentaría como la opción más realista para conjurar los demonios de una segunda guerra civil.

El príncipe Felipe convertido en Rey supone ahora un intento, precipitado, por relegitimar la monarquía, la ampliación del tratado de utilización de las bases de Rota y Morón se saca de todas las agendas mediáticas para no mentar la bicha del “No a la Guerra” o “No a la OTAN” y los tecnoexpertos de Podemos despiertan, de nuevo, la ilusión de la renovación política.

Siguiendo con las analogías, tras la eclosión de las movilizaciones masivas del 15M, las mareas, las marchas, el cuestionamiento de organizaciones sindicales, partidos políticos, etc. hacían vislumbrar la posibilidad de una ruptura de efectos imprevisibles.

Sin embargo, las dificultades para que toda esa movilización se convirtiera en organización, la paradoja de una sociedad indignada pero no lo suficiente como para romper la baraja, han creado las condiciones propicias para el triunfo de una tercera vía posibilista.

El votante-espectador quiere salir del shock pero sin coste, sin el inmenso esfuerzo de ser él el protagonista, el sujeto que es parte y toma partido, el sujeto que no elude el conflicto y asume riesgos.

Felipe González o Pablo Iglesias son figuras intercambiables de ese deseo. Como entonces, se establece el par ilusión-desafección. El público elude el conflicto real, prefiere verlo representado, de ahí el éxito de las Tertulias. Pero además la magnitud de la crisis hace urgente que algo cambie.

Para unos, la situación personal es ya crítica, para otros, los jóvenes, presas del mal de la impaciencia y del mito edulcorado del mayo del 68 es la oportunidad que no se puede desaprovechar, es el aquí y ahora.

La gente, dicen los promotores de Podemos, quiere “ganar ya”. Vivimos en un mundo virtual e instantáneo. El aquí y ahora se imponen sobre la durabilidad de los cambios, lo que Bauman llama el síndrome de la impaciencia.

Igual que ocurre con el consumo de la comida precocinada se compra lo que antes había que hacer. Es decir, se opta por los atajos. La cultura postmoderna es la cultura del espectador, del mínimo esfuerzo y del camino más corto.

Los jóvenes contemporáneos, educados y formados para desplegar las virtudes del consumidor (el consumo aparece como la tabla de salvación de la economía) son caracterizados a la perfección por Bauman:

“Hoy, las ansiedades de los jóvenes y sus consecuentes sentimientos de inquietud e impaciencia, así como la urgencia por minimizar los riesgos, emanan por un lado de la aparente abundancia de opciones, y por otro del temor a hacer una mala elección, o al menos a no hacer “la mejor disponible”; en otras palabras, del horror a pasar por alto una oportunidad maravillosa cuando aún hay tiempo (fugaz) para aprovecharla” .

Este es el tipo mayoritario de jóvenes que se decantará por la nueva opción electoral.

Por otro lado, en el caso de las generaciones que vivieron la primera Transición emerge el sentimiento de “su última oportunidad”; conocen, porque la sufrieron, la experiencia del PSOE pero su momento vital les lleva a buscar-desear desesperadamente que ahora sea diferente.

En este sentido Podemos funciona como un antibiótico de amplio espectro proporciona alivio a varias generaciones.

No creo en las conspiraciones, ni que la realidad sea el resultado prefijado de quienes teniendo en sus manos los hilos del poder nos mueven como marionetas.

Tampoco creo que los sujetos que, en determinado momento son convertidos en protagonistas, tengan un plan más allá de perseguir sus propios intereses, o tal vez sus deseos.

Pero sí se que, una mirada atenta y desprejuiciada nos permite encontrar un hilo narrativo, una explicación coherente de por qué pasan las cosas, quienes son los más interesados en que pasen de la forma en que pasan, cómo se promocionan y alimentan determinados procesos mientras que otros son bloqueados, silenciados y eliminados.

¿Por qué se vuelve tan relevante para la vida política y los medios de comunicación españoles un fenómeno como Podemos y por qué dejan de ser importantes las movilizaciones de miles de personas en todo el Estado el 22 de Marzo?

¿Por qué es más relevante cualquier actuación mediática del líder de Podemos que el genocidio palestino? Preguntas como estas nos ayudan a encontrar la lógica interna que explica el devenir político-social más allá de los dimes y diretes del show tertulítico.

Como señaló también Marx en el 18 Brumario: “Hoy, la sociedad parece haber retrocedido más allá de su punto de partida; en realidad, lo que ocurre es que tiene que empezar por crearse el punto de partida revolucionario, la situación, las relaciones, las condiciones, sin las cuales no adquiere un carácter serio la revolución moderna” .

Crear un punto de partida no puede hacerse desde la aceptación de las reglas del juego, tampoco desde la emoción etérea, ni siquiera desde la pura retórica, menos aún desde la butaca de nuestro salón que es donde están, en estos momentos, la mayoría de los futuros votantes de Podemos.

Esperemos que los cientos de mujeres y hombres comprometidos y bien intencionados que se han prestado a filmar, producir, actuar y participar de diversas formas en esta nueva entrega de la Transición sean capaces de sobreponerse a la frustración y la impotencia, y que en algún momento, ojalá sea pronto, pueda retomarse la construcción de un punto de partida que, si pretende resolver los problemas planteados será dando soluciones distintas, es decir, revolucionarias.

Madrid 29 de septiembre 2014
*Ángeles Díez es Dra. en Ciencias Políticas y Sociología, profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Lasa y Zabala, la polémica llega al cine

Lasa y Zabala, la polémica llega al cine | Actualidad | EL PAÍS.

 

 

Lasa y Zabala, la polémica llega al cine | Actualidad | EL PAÍS

“El caldo de cultivo de odio entre gente joven”, fue lo que motivo a Pablo Malo a filmar Lasa y Zabala. La película, que se estrenará en el Festival de Cine de San Sebastián (que arranca el próximo viernes) ha empezado a generar polémica tanto por el tema y su realización, es considerado el primer caso de los GAL, como por su financiación, ya que ha contado con ayudas del Gobierno vasco, la cadena de televisión ETB y la Diputación de Gipuzkoa.

“Teníamos claro que íbamos basarnos en el sumario porque es un tema especialmente delicado”, explica el director donostiarra, ganador en 2004 del Goya a Mejor dirección novel porFrío sol de invierno, que ya recibe acusaciones de “izquierdista abertzale” o “batasuno”. Ha “contado esta salvajada”, asegura, “igual que podía haber contado la salvajada que ETA hizo con el asesinato de Miguel Ángel Blanco o el terrible secuestro sufrido por José Antonio Lara”. Tiene claro que el filme solo se ha podido realizar tras el abandono de las armas por parte de la banda terrorista.

Todo empieza una noche. Lloviznaba y hacía frío. Las calles estaban casi vacías ese sábado 16 de octubre de 1983 en Bayona (Francia). Joxean Lasa y Joxi Zabala, miembros de ETA y refugiados en el País Vasco francés desde dos años antes, salían de un bar de la localidad cuando fueron secuestrados y metidos en el maletero de un Renault 12 blanco. En este cruzaron la frontera para ser conducidos hasta el Palacio de la Cumbre, en San Sebastián, un edificio deshabitado propiedad del Ministerio del Interior. Allí, fueron sometidos a salvajes torturas por miembros de la 513 Comandancia de la Guardia Civil de Gipuzkoa, al mando entonces del comandante Enrique González Galindo. Transcurrido más o menos un mes, los dos jóvenes fueron asesinados de un tiro en la cabeza y enterrados en cal viva en Busot (Alicante). Sus cuerpos fueron identificados 12 años más tarde. Lasa y Zabala tenían 20 y 21 años. Dos de los guardias civiles, Enrique Dorado y Felipe Bayo, de 23 y 25 años, más tarde fueron condenados por torturas a los secuestrados, . A Pablo Malo ese dato de las edades de los cuatro le impresiona y sorprende sobremanera.

La película recorre el tortuoso camino desde la desaparición de los dos etarras, que habían huido a Francia tras el asalto frustrado a un banco en Tolosa, a la identificación de los cuerpos, 12 años después, y la apertura de un largo sumario hasta el juicio que condenó al teniente coronel Ángel Vaquero, los guardias Dorado y Bayo, el exgeneral Rodríguez Galindo y el ex gobernador civil de Guipúzcoa, Julen Elgorriaga, a entre 67 y 71 años de prisión.Después de años de investigación, Malo presentará el 25 de septiembreLasa y Zabala (con guion de Joanes Urkixo) en la sección oficial fuera de concurso del Festival de San Sebastián. La película, afirma, está basada, dato por dato, en los hechos probados, juzgados y ratificados por los tribunales internacionales. Está protagonizada por Unax Ugalde, en el papel del abogado de las familias de Lasa y Zabala Iñigo Iruin, y por Oriol Vila, Francesc Orella, Aitor Mazo, Pep Tosar, Ricard Sales y Andrés Gertrúdix, entre otros.

La polémica no ha hecho más que empezar. “Te das cuenta”, lamenta el director, “de que todavía vivimos en los extremos, es muy difícil que las posturas se vayan acercando, que uno reconozca y comprenda el dolor del otro. La violencia me repugna. Me parece injusto que por el hecho de que hagas una película sobre Lasa y Zabala te posicionen en un lado político”. El caso de estos dos etarras “es un capítulo más de la tragedia y la violencia que ha sufrido el País Vasco durante 50 años”, añade el director sobre esos años de plomo que crearon dolor y odio. Horas antes del secuestro de los dos jóvenes, ETA había asesinado a un guardia civil en Oñati (Gipuzkoa) y cuatro días después aparecía muerto con un tiro en la nuca el capitán de Farmacia Alberto Martín Barrios, secuestrado por ETA dos semanas antes.

Fotograma de la película ‘Lasa y Zabala’.

La polémica no ha hecho más que empezar. “Te das c

La película, producida por AbraProd y Parsimonia, ha contado, según el productor Joxé Portela, con ayudas del Gobierno vasco (300.000 euros), la cadena de televisión ETB (700.000 euros) y la Diputación de Gipuzkoa (100.000 euros), presidida por Martin Garitano de la coalición Bildu. Esta última cifra es la que ha levantado más ampollas. Se trata de una ayuda extraordinaria y nominada para esta película, sin concurso de ningún tipo, reconocen en la propia Diputación, que también concedió en la misma orden igual cantidad para Amama, un filme sobre el conflicto generacional en el mundo rural rodada en euskera. La institución de Gipuzkoa justificó esta decisión en el gran valor social de las dos historias. El grupo socialista en la Diputación critica esta ayuda no por el hecho de tratarse de una película sobre Lasa y Zabala, secuestrados durante el gobierno socialista de Felipe González en el poder, sino por realizarse de manera aleatoria y con el informe negativo de los auditores forales.

El jueves 25 de septiembre, a un kilómetro escaso del Palacio de la Cumbre, se presentará en el Zinemaldía esta película. Las familias de Lasa y Zabala han visto el filme hace pocos días. No fueron ni las madres ni los padres de los chicos. “La salida fue como asistir a un funeral”, recuerda Malo.

“En ningún momento me he olvidado del sufrimiento de las víctimas de ETA. No hay justificación política ninguna, pero el sufrimiento de los otros también merece ser contado. Una forma de avanzar es que se empiece a asumir estas barbaridades y se reconozca la culpa, que cada uno asuma sus responsabilidades, que abramos las ventanas y entre aire nuevo”, finaliza Malo. Después de este tiempo enfangado en el odio y la violencia, el director solo sueña con una historia de amor, alegrías y risas.

Marea Ártabra toma forma e inicia su andadura hacia las municipales

Marea Ártabra toma forma e inicia su andadura hacia las municipales – Ferrol – Diario de Ferrol.

 

Marea Ártabra toma forma e inicia su andadura hacia las municipales – Ferrol – Diario de Ferrol

Marea Ártabra toma forma e inicia su andadura hacia las municipales

 | Actualizado 14 Septiembre 2014 

Representantes de entidades sociales, culturales, políticas y ciudadanos de a pie se unen a la marea               d.a.

Representantes de entidades sociales, culturales, políticas y ciudadanos de a pie se unen a la marea d.a.

Con el objetivo de construir una alternativa al gobierno local, la Marea Ártabra, que empezó a generarse hace unos meses, comienza a tomar forma definitiva y espera aunar las inquietudes progresistas y de izquierdas “con xenerosidade e empatía” para buscar puntos comunes y poder crear una candidatura que concurra a las próximas elecciones del mes de mayo.
No es una confluencia de fuerzas políticas sino de personas, aunque en esta marea están presentes nombres vinculados con formaciones como EU, Anova o Espazo Ecosocialista, además de entidades sociales y vecinales y representantes del mundo de la cultura ferrolana.
El manifiesto de Marea Ártabra es el punto de partida de esta iniciativa, un texto firmado por 72 personas, que, como explicaron ayer los miembros de Marea Ártabra Montse Garel Novás y Miguel Castro Serantes, no es un número casual. En Ferrol el 72 lleva implícito la solidaridad obrera y, además de recordar los sucesos de marzo, se pretende rescatar los valores de esa época, en la que el compromiso y la unión estaban presentes. En este sentido, Miguel Castro indicó que ·eses valores de compromiso, solidaridade e valentía pretenden recuperarse na Marea Ártabra, para lograr un espíritu de cambio”.
Los asistentes al acto de ayer apostaron por “abrir as xanelas e deixar paso á marea Ártabra, unha marea de xente que quere evitar que se faga política para uns poucos e que os cargos públicos estean ó servizo do cidadán e non dos partidos”, por eso, buscarán candidaturas plurales de cara al mes de mayo y se comenzará a trabajar por asambleas hasta entonces.
La primera reunión está convocada para el jueves 2 de octubre en el centro cultural Carvalho Calero y quienes decidan unirse a esta marea pueden apoyarla a través de la web mareaartabra.org.
La marea basa su creación en  la puesta en marcha de un nuevo modelo social, algo que reconocen complicado pero no difícil y apelan a que “construir é mais lento, pero máis creativo”.
A esta iniciativa se han unido personas que han tenido o tienen representación en el Concello como Suso Basterrechea, Javier Galán, María Luisa Sabio, Xosé Lastra, Carmen Parada, Rafael Rodríguez, Bernardo Lorenzo Cuétara, Xurxo Pena, Sari Alabau o Fernando Miramontes, además de artistas como Mabel Rivera, María Manuela, Xurxo Varela, Julie Guravich, Karlotti, Vicente Araguas, Antón Cortizas  o Suso Pérez Lago, entre otros representantes del ámbito social y cultural de Ferrol.
Múltiples personas anónimas, tanto firmantes del manifiesto como ciudadanos en general, apoyan ya esta iniciativa, que pretende perfilar ahora una candidatura. n

ADMIRÁVEL MUNDO NOVO – OH FORD !

ADMIRÁVEL MUNDO NOVO – OH FORD !.

 

ADMIRÁVEL MUNDO NOVO – OH FORD !

O livro Admirável Mundo Novo, de Aldous Huxley, marcou minha adolescência.
Fiquei muito surpresa com o “OH FORD!” e com todas aquelas divisões da humanidade em castas programadas pelo poder e ciência (totalitarismo), precisaria reler. Costuma-se dizer que o verdadeiro leitor é aquele que relê, então, ainda não sou uma verdadeira leitora.
Este tal “OH FORD!”, parece ter tudo a ver com o que testemunhamos hoje sobre a tal teologia da prosperidade muito disseminada em  igrejas pentecostais aqui no Brasil. Incrível constatar que num período de nem 40 anos, (desde que li tal livro) a transformação das mentalidades possa ter sido tão grande  por causa destas novas religiões e mídia.

Nadia Gal Stabile – 10 09 2014

http://pt.wikipedia.org/wiki/Admir%C3%A1vel_Mundo_Novo

http://braavos.wordpress.com/2013/05/30/resenhalivro-admiravel-mundo-novo/

http://www.skoob.com.br/livro/resenhas/996/mais-comentadas/

http://osomadetodososproblemas.wordpress.com/page/2/

 

 

Cómo es el ‘Google’ secreto de la NSA y cuáles son sus peligros

Cómo es el ‘Google’ secreto de la NSA y cuáles son sus peligros.

En Estados Unidos, los abogados de Willie Trottie, un condenado a muerte, presentaron el martes una denuncia ante el Tribunal …

Cómo es el ‘Google’ secreto de la NSA y cuáles son sus peligros

Solo-uruguayos-recibir-presos-Guantanamo_EDIIMA20140710_0622_15

ELDIARIO.ES – Aunque hace más de un año empezaron a salir a la luz las prácticas de espionaje masivo de la NSA con la publicación del rastreo de las llamadas de los usuarios de Verizon, el caso está lejos de cerrarse.

El último de los programas conocidos, revelado por “The Intercept” la semana pasada, es “ ICREACH”, un buscador que la NSA habría desarrollado en secreto para rastrear entre miles de millones de metadatos obtenidos en sus actividades de espionaje indiscriminado.

Se trata, entre los sistemas de espionaje hasta ahora desvelados, de uno de los más graves por la cesión de millones de datos registrados a otras agencias como la CIA, el FBI o la DEA (que carecen del control y autorización excepcional con que supuestamente contaría la NSA), porque habría servido para detenciones e interrogatorios a quienes se consideraban sospechosos “a la luz” del tratamiento de dichos metadatos.

Estas prácticas vulnerarían, tal como apuntaron enseguida las primeras reacciones, la Cuarta Enmienda de la Constitución norteamericana que establece que solo se podrá ser objeto de investigación o detención por causas “razonables”:

“El derecho de los habitantes de que sus personas, domicilios, papeles y efectos se hallen a salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias, será inviolable, y no se expedirán al efecto mandamientos que no se apoyen en un motivo verosímil…”

guar1guard2

Cómo funciona ICREACH

ICREACH es un motor de búsqueda construido por la NSA para compartir más de 850.000 millones de registros de sus llamadas telefónicas, correos electrónicos, datos de telefonía móvil y chats de Internet, tal como explica The Intercept.

Según se desprende de los documentos secretos ahora publicados, la información compartida a través de ICREACH “se puede utilizar para rastrear los movimientos de las personas, trazar sus redes de relaciones, ayudar a predecir las acciones futuras, y, potencialmente, revelar afiliaciones religiosas o creencias políticas”.

ICREACH cuenta con un interfaz de búsqueda simple, “al estilo Google”, para permitir a los agentes y analistas filtrar entre los metadatos almacenados. La herramienta devuelve una página de resultados que muestra, por ejemplo, la lista de las llamadas telefónicas realizadas y recibidas por un sospechoso sobre un período de un mes.

Arquitectura de ICREACH

Arquitectura de ICREACH

Este motor de búsqueda, y el uso que se le ha dado, echa por tierra el que principal argumento de la Administración Obama para restar importancia a las primeras filtraciones de Snowden: que los metadatos no importan. Sin embargo, como ya se sabía, se trata de una información que puede llegar a ser muy reveladora.

Los antecedentes de esta herramienta, en funcionamiento desde 2007, se remontan a principios de 1990, cuando la CIA y el DEA desarrollaron en secreto el Proyecto CRISSCROSS. Se trataba de un sistema de base de datos para identificar, a partir del los registros de facturación de telefonía, vínculos entre sospechosos y otras personas. Al principio se almacenaban sólo cinco tipos de metadatos en llamadas telefónicas (fecha, hora, duración, número llamado, y número que llama), aunque el programa creció rápidamente en tamaño y alcance.

El impulsor e ideólogo de ICREACH fue el exdirector de la NSA y exComandante del Mando Cibernético, el general Keith Alexander, según se desprende de una carta fechada en 2006 y ahora publicada, en la que expone su visión del sistema al entonces Director de Inteligencia Nacional, John Negroponte.

Según escribía Alexander, responsable de la agencia de espionaje entre 2005 y finales de 2013 y ahora consultor privado, la herramienta, “permitiría compartir y analizar volúmenes sin precedentes de metadatos de las comunicaciones”.

Impacto en los derechos de ciudadanos europeos

Sobre el impacto de este programa en los derechos de ciudadanos europeos, la europarlamentaria holandesa Sophie in ‘t Veld, del Grupo de la Alianza de los Liberales y Democrátas por Europa, ha registrado una pregunta escrita en el Parlamento en la que pide explicaciones a la Comisión sobre “qué medidas va a tomar en relación a las informaciones según las cuales la NSA comparte datos personales con otras agencias de Estados Unidos sin orden judicial, tales como el FBI, la CIA y la DEA, a través del programa ICREACH”.

Buscador secreto ICReach

Buscador secreto ICReach

En concreto, Sophie in ‘t Veld reclama a la Comisión que informe si va a pedir a las autoridades estadounidenses explicaciones sobre este programa y si “puede aclarar si los datos personales de los ciudadanos de la UE recogidos sobre la base de acuerdos entre la UE y Estados Unidos, como PNR y SWIFT, también se comparten a través ICREACH”.

También plantea a la Comisión, en lo que es una pregunta retórica, “si considera que esta práctica de intercambio de datos” supondría una  “violación de la legislación europea de protección de datos”.

En declaraciones a Diario Turing, Sophie in ‘t Veld considera que “ICREACH es el enésimo capítulo en la historia de cómo se están grabando todos nuestros movimientos, cómo cada una de nuestras comunicaciones se almacena y se hace accesible a las autoridades”.

“Hoy la noticia de las imágenes de desnudos de las estrellas de cine siendo hackeadas y publicadas en línea llegó a todas las primeras planas. Pero el hecho de que los agentes del gobierno en Europa, los Estados Unidos y otros países tienen prácticamente acceso ilimitado a toda nuestra información privada, se ignora en gran medida”, apunta la eurodiputada, censurando la pasividad política y mediática con que, en general, se está tratando el caso.

“Y, sin embargo, ―continúa― las amenazas a nuestra privacidad y la libertad son evidentes. Las amenazas a la democracia, en definitiva: ¿qué significa si políticos, periodistas, abogados, médicos, etc ya no pueden estar seguros si sus actividades y conversaciones son seguras? ¿Qué pasa si un gobierno extranjero quiere ejercer influencia chantajeando políticos o periodistas críticos? ¿Qué pasa si las organizaciones no gubernamentales ya no se atreven a desafiar a las autoridades?”.

Concluye con esta reflexión: “El equilibrio de poderes  es el garante nuestro Estado democrático de derecho. El espionaje masivo y almacenamiento a largo plazo de nuestra información privada está socavando nuestra democracia y libertad a hurtadillas”.

Derecho penal “prospectivo”

Desde el punto de vista jurídico, ICREACH ilustra una peligrosa tendencia: la que apunta a un modelo penal “prospectivo”,en el que cuenta no lo que has hecho sino lo que podrías llegar a hacer.

Según este modelo, “el solo hecho de encajar en un perfil puede suponer pérdida de derechos” como apuntan los profesores de derecho penal Manuel Maroto y Adán Nieto en “ Las redes sociales de Internet como instrumento de control penal”, un artículo previo al caso Snowden pero en el que ya avanzaban los riesgos del “Estado vigilante”.

Manuel Maroto, camino de Liverpool a un Congreso donde, entre otras cuestiones, se analizará estos días el alcance legal de los programas de vigilancia masiva, explica a Diario Turing, a través de correo electrónico, que ICREACH “simboliza bien tres cosas”:

“La primera es la tendencia a centralizar el acceso a datos intervenidos masivamente por distintos organismos y países. Con frecuencia imaginamos un solo “Gran Hermano” que todo lo vigila (la NSA suele cumplir el papel de ese gran ojo). Pero la realidad es que nos vigila una plétora de instituciones, públicas y privadas, con fines diversos. Instrumentos como ICREACH pretenden superar eso, y unificar el acceso a datos provenientes de distintas fuentes, a la vez que compartirlos con otras instituciones y países. Eso hace la vigilancia masiva aún más peligrosa, teniendo en cuenta la opacidad y la ilegalidad en que se desarrollan estas prácticas”, advierte.

La segunda sería, según Manuel Maroto, “la influencia que ha tenido el auge de las redes sociales como Facebook en el desarrollo de los nuevos modelos de vigilancia online. Al contrario que las viejas compañías proveedoras de servicios de internet, para los medios sociales como Facebook o Google la recopilación y tratamiento de datos es la base de su negocio.

La vigilancia con fines comerciales y la vigilancia con fines de espionaje y de seguridad se retroalimentan y sus tecnologías se inspiran mutuamente. Ambos son un negocio millonario. Lo demuestra las revelaciones sobre el programa PRISM, que daría a la NSA acceso directo a los servidores de Facebook, Google, etc. Era cuestión de tiempo que se desarrollara un ‘Google del espionaje masivo’”

Y concluye; “La  tercera cosa que destacaría, y quizás la más inquietante, es la voluntad  de ‘predecir el futuro’ a través de este tipo de herramientas. Los datos se utilizan para analizar hábitos y anticipar el comportamiento de individuos o hasta de sectores enteros de la población. El “Big Data”, alimentado por los programas de espionaje online masivo, crea esa ilusión de un futuro previsible gracias a algoritmos que en muchas ocasiones son poco más que pseudociencia.

Se habla del uso de esta tecnología en el ámbito militar para identificar a supuestos terroristas que luego fueron torturados o asesinados. También hay ejemplos más cercanos: l a policía de Chicago, por ejemplo, emplea ya algoritmos para detectar quién responde a patrones peligrosos y puede delinquir en un futuro; en base a esos datos, realiza visitas “preventivas” para hacerle constar a esa persona que está bajo vigilancia.

Ese tipo de prácticas fulminan el principio de culpabilidad y de presunción de inocencia, e institucionalizan patrones racistas y clasistas, y son un instrumento de exclusión contra el que hay que enfrentarse urgentemente.”