la miserable abundancia

VIVIR NO ADMITE APLAZAMIENTOS

Month: January, 2014

Para hacer negocios en China, primero hay que hacer amigos

Para hacer negocios en China, primero hay que hacer amigos.

 

Para hacer negocios en China, primero hay que hacer amigos

Para hacer negocios en China, primero hay que hacer amigos

“No más cuentos chinos”, un libro que desmonta los tópicos más populares sobre la cultura y la economía china para que, de la mano de casos prácticos, aprendamos a superar las barreras que muchas veces dificultan las relaciones comerciales, porque como asegura su autora, Yingying Zhang, en China para hacer negocios primero hay que hacer amigos y con la confianza llegarán los negocios.

 

Yingying ZhangLibro: No más cuentos chinosDolors Rodríguez 13/12/2012Yingying Zhang junto a Ignacio Olivares han desmontado diez tópicos desde el “me suena a Chino” a “trabajar como un chino” o a “los mil trescientos millones de potenciales consumidores chinos” sin olvidar la “imitación china” o “el legalismo vs confucianismo” para averiguar qué hay de verdad y mito en unos apriorismos que muchas veces tenemos por falta de comprensión, que pueden estar caducos y que dificultan las relaciones comerciales.

Yingying Zhang profesora en CUNEF, de la Universidad Complutense de Madrid, consultora en el área internacional y asesora del China Club (sociedad de directivos chinos en España) nos explica las claves de su libro, “No más cuentos chinos” publicado por Actualia Editorial.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro, con este formato de desmontar los tópicos sobre la cultura china?

Surge de los años acumulando experiencia a lo largo de mi trayectoria profesional, tanto como profesora como directiva. Por un lado, cuando haces cursos sobre cómo hacer negocios en China los estudiantes hacen muchas preguntas y reiteradamente salen los mismos temas y por otro lado está la experiencia acumulada en el trabajo asesorando empresas; y por descontando también están los amigos o conocidos que siempre muestran interés y preguntan.

A raíz de toda esta experiencia acumulada llega un momento en que con un socio, que es el otro autor- Ignacio Olivares – nos proponemos por qué no hacer un libro juntos con la idea de desmontar los mitos o tópicos que hablamos o tenemos sobre China. Yo definí que fueran diez y desarrollamos la idea alrededor de los tópicos.

Concretamos el proyecto hace un par de años, con el apoyo de la editorial que nos ha dejado total libertad para escribir el libro.

El objetivo era que fuera de fácil lectura y ayudara a empresarios y directivos a superar estos tópicos y les pudiera facilitar la forma de hacer negocios. Aunque también queríamos que pudiera ser atractivo para un público más amplio de lectores interesados en conocer algo más sobre la cultura china. Nos interesa llegar a los lectores para que conozcan la cara más realista de China y por supuesto para facilitar y ayudar a conocer a los chinos que hay aquí.

Anteriormente yo ya he escrito otros libros que podría definir como más técnicos, dirigidos a un público con un nivel de conocimientos más elevado sobre economía y más enfocados hacia el área del management o los estudios universitarios sobre China.

Tú que llevas mucho tiempo trabajando en el área del management y con empresas que quieren entrar en el mercado chino, ¿crees que el conocimiento sobre lo que es China y su mercado ha evolucionado o siguen perdurando los tópicos y el desconocimiento? 

Yo creo que ha cambiado mucho. Por ejemplo en 2005 y 2006 yo estaba en ESADE y tenía mucho contacto con medios de comunicación. La mayoría de preguntas o aproximación -con todo respeto- en general eran mucho más negativas que en este momento. No digo que las cosas que se conocían de China no fueran ciertas, pero era una porción my pequeña de la realidad.

Ahora, el hecho que la economía china sea mucho más potente y junto a ella su papel político, de negociación e incluso cultural hace que la a gente tenga otra percepción.

En China la realidad evoluciona tan rápido que es difícil alcanzarla. Es difícil desmontar todos los tópicos que tenemos sobre China porque lo que estamos escribiendo hoy sobre China, en realidad ya puede haber avanzado y ser diferente.

Ahora ya podría haber cambiado algunas páginas del libro. Hablamos de sectores tecnológicos, pero en los últimos meses hay otros sectores, como por ejemplo la animación, que hasta ahora no tenían competencia en China y que hoy en día también se está empezando a desarrollar de forma muy potente e incluso a internacionalizar.

Es impresionante el dinamismo. Yo siempre argumento que hay sectores como el ocio, el turismo, los servicios donde España tiene mucho que aportar al mercado global y en el caso de China hay muchas oportunidades…

Pero en estos meses llevo reflexionando y, bueno o lo hacemos rápido, para intentar encontrar un espacio en estos sectores, o las empresas chinas evolucionarán y ya no seremos tan competitivos. O actuamos rápidamente o vamos a perder la posibilidad o las ventajas que nos puede aportar ser los primeros.

¿Es precisamente el dinamismo de China, la rapidez con que cambia y evoluciona, uno de los principales problemas a la hora de afrontar y entender el mercado chino?

Sí, los cambios son muy rápidos y desde España la mayoría de las empresas aún estamos muy acostumbradas a actuar de una forma más estable, a trabajar a otro ritmo… a planificar más, a actuar en un mercado más maduro. Tenemos mucha herencia y también muchas inercias, aunque no hay duda que también estamos cambiando.

Yo recuerdo en algunos trabajos, que por ejemplo el tema de la logística era imperfecto. El plazo de entregas de mercancías en el territorio nacional español era de 30 días…ante eso se entiende porque los productos chinos son tan competitivos en España. Porque los pedidos a China también tardan 30 días en llegar – a pesar del transporte marítimo y lo trámites de gestión, etc- y son más baratos.

En China, esta rapidez hay que tenerla muy en cuenta y saberla valorar dependiendo del negocio que queramos hacer.

Puede ser una ventaja si queremos contratar allí, ya que todo es muy rápido. Pero, por otro lado puede ser un inconveniente si queremos entrar en el mercado chino porque nosotros estamos acostumbrados a hacer una planificación con mucha antelación.

Como menciono en algunos casos en el libro muchas empresas tienen una idea previa de cómo es China; han hecho todo un trabajo previo, su estudio del mercado, han elaborado una planificación de estrategia, e incluso se han gastado dinero en consultoría para elaborar su estrategia… pero una vez llegan al país se dan cuenta que no servía para nada, la realidad es diferente.

El hecho de que el libro esté escrito a cuatro manos y que tú seas de origen chino y el otro autor, Ignacio Olivares, español os ha ayudado a encajar mejor las ideas y a centrar el tema

El objetivo era hacer un libro, en el que hemos incluido ejemplos y casos prácticos de éxitos y fracasos empresariales, para que fuera ameno, fácil de leer y de fácil comprensión.

Al escribirlo en colaboración con Ignacio nos planteamos esta idea de aportar los dos puntos de vista. En mi caso a pesar de que tengo nacionalidad española y conozco bien el país siempre me queda algo de esa visión de observador de fuera, mientras que un nativo puede aportar más matices, la mentalidad de una persona de aquí.

Al trabajar con Ignacio pudimos discutir y plantear los temas desde los dos puntos de vista y cuando no estábamos de acuerdo investigar hasta encontrar la solución.


Y os habéis dejado algún tópico en el tintero…

Desde luego, muchos en realidad… por ejemplo el típico de por qué los chinos nunca se mueren en España.

Pero intentamos focalizar el libro para lectores interesados en el mundo empresarial. Por eso esta típica leyenda urbana, que todavía perdura, de que los chinos nunca se mueren en España, no encajaría.

La verdad es que los chinos vienen a España para trabajar, ganar dinero y progresar, no envejecen en el país, regresan a China cuando son mayores.


Ahora que China está en una fase expansiva y mira a Europa y a España para invertir os habéis planteado si sería posible plantear un libro al revés, explicando los cuentos españoles.

De hecho en alguna entrevista nos ha surgido esta idea. Por un lado en China también hay muchos “cuentos españoles”. Aquí tenemos muchos tópicos sobre China y en China sobre España.

Para ilustrarlo, hace años la embajada española en China hizo una encuesta sobre qué imagen y conocimiento tienen los chinos sobre España. Lo típico era toro, flamenco, fiesta y luego futbol… así que aparte de en términos culturales son valores que económicamente no puede aportar mucho.

Ahora vivimos otro ejemplo: en este momento y curiosamente por la Operación Emperador que en principio es algo negativo en España sobre un empresario chino, en China se está viviendo como algo negativo sobre España.

En China se transmite la sensación que en España no se trata bien a los chinos en vez de reconocer que es un delito de un ciudadano. Los medios chinos divulgan una imagen tópica sobre España que ataca a la comunidad china y trata a todos los chinos como delincuentes y eso puede frenar inversiones desde China.


A pesar del difícil momento que vivimos en España e incluso en Europa con esta larga crisis ¿China sigue siendo una oportunidad para las empresas españolas?

De hecho desde el principio de la crisis tanto empresas grandes como pequeñas están intentando internacionalizarse más, para paliar los efectos de la crisis y la caída del mercado interior. Si tienes un mercado más diversificado geográficamente, hay menos riesgo para las empresas y tienes más posibilidades de superar la crisis. No tienes todo los huevos en la misma cesta.

Hasta ahora las empresas cuando se planteaban la internacionalizan miraran bastante a los países emergentes, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

De los cuatro, China sigue siendo el centro de atracción de inversión extranjera directa debido fundamentalmente a su estabilidad política, económica, etc.

A pesar del cambio de liderazgo en la cúpula de la nación, China sigue siendo políticamente estable y su desarrollo económico sigue creciendo a un ritmo entre el 7% y el 8% este año.

Hay una dinámica de crecimiento, en cambio aquí lo notamos… con tristeza… como estamos estancados y aun no vemos todavía el final de la crisis.

Hasta ahora hemos visto ejemplos de grandes empresas que apuestan por China, pero ahora ya es un buen momento que las pymes se atrevan con el mercado chino o sigue siendo muy difícil.

Yo creo que tanto para las grandes empresas como para las pymes el mercado chino es difícil por varios motivos.

Uno, ya lo hemos dicho antes, es un mercado tan dinámico que muchos españoles no estamos acostumbrados a un mercado tan acelerado.

Como ejemplo diría que a mi algunos directivos me han reconocido que el día a día de un empresario en China es tan excitante y a la vez tan estresante… en el mismo día puede ser el más feliz de tu vida y conseguir hacer realidad un proyecto y al mismo tiempo todo se puede torcer en un momento y hundirte y luego se puede a volver a recuperar.

Desde España no estamos acostumbrados a ese dinamismo ni a la velocidad con que pasan las cosas. Además muchos expatriados tienen problemas para soportar el ritmo e integrarse superando la barrera cultural.

Pasa lo mismo a la inversa. Los chinos que llegan a España tienen que aprender la forma de trabajar e intentar integrarse.

En el caso de una pyme, que tiene menos recursos que una gran empresa, debe tener muy en cuenta la capacidad para adaptarse de la persona que lleva a cabo el proyecto y la estrategia que ha diseñado la empresa. En el libro ponemos ejemplos de cómo una mala estrategia puede llevar al fracaso, a pesar de tener ventajas competitivas.

La persona que lidera el proyecto debe generar confianza, pero también ser competente. La estrategia se ha de adaptar a la realidad china.

¿Desde España, China sigue viéndose como un mercado más difícil?

Desde España estamos más acostumbrados a internacionalizarnos, por ejemplo con el mercado latinoamericano. Llevamos 300 años relacionándonos, nos conocemos más y tenemos más lazos culturales. Ya existe la experiencia de muchas empresas que llevan años implicadas en esos mercados, existen redes de contactos, incluso podemos tener colegas o compañeros de trabajos en empresas latinoamericanas.

En cambio, el mercado chino sigue siendo un desconocido, sólo han pasado 30 años desde que las primeras empresas españolas iniciaran la aventura y el número no ha crecido mucho, al menos en relación al mercado. El mercado chino es similar al europeo y norteamericano juntos.

Nosotros tenemos una cultura muy fuerte y no estamos acostumbrados a ir a un país como China que también tiene una cultura muy fuerte, 5.000 años de historia.

Hay muchas empresas o directivos que llegan a China con una cierta superioridad, con la idea de que provienen de una economía más avanzada de un mundo más desarrollado.

Pensando que como China es una economía emergente todo está por desarrollar. Eso hace 30 años podía ser así, pero hoy en día ya no. Nuestra mentalidad debe ser de construir relaciones de igualdad.

Afortunadamente la mentalidad va cambiando porque ya hay más conocimiento sobre China., la gente viaja, estudia chino, hay relaciones comerciales. Pero la gente todavía llega a Shanghai y dice: esta no es la China que me esperaba, porque en realidad se parece más a Manhattan.

En el libro insistimos y queremos transmitir ese mensaje: para hacer un buen negocio en China primero hay que crear confianza, hay que hacer amigos y luego negocios.

Para hacer amigos primero hay que crear confianza. La confianza no se genera de golpe hay que ir poco a poco estableciendo contactos, probando, testando mutuamente… si creemos que tenemos valores similares, que somos honrados, que podemos tener intereses comunes… y se va probando, primero con un pequeño proyecto y luego se va avanzando, hasta alcanzar proyectos más ambiciosos.

Caos político mundial, « smog » estadístico, riesgo de explosión del mundo financiero… aunque las soluciones de futuro continúan surgiendo

El GEAB N°81 está disponible! 2014 – Caos político mundial, « smog » estadístico, riesgo de explosión del mundo financiero… aunque las soluciones de futuro continúan surgiendo.

 

 

Los historiadores, que tienen la costumbre de considerar que el siglo XIX comienza en 1815 (Waterloo) y termina en 1914 (la primera guerra mundial), con seguridad definirán el siglo XX como el período 1914-2014, que finaliza cuando el antiguo sistema esta muriendo al mismo tiempo que el nuevo emerge. Entonces:¡Bienvenido al siglo XXI, año 2014! 

Habíamos colocado 2013 bajo el signo de los « primeros pasos del mundo de mañana en pleno caos » (1). Realmente fue el año cero de este nuevo siglo que en sus finales vio emerger las soluciones por todas partes. En este comienzo de año todos los proyectores están dirigidos hacia la Eurozona, China, Rusia y BRICS donde se idean, con una increíble rapidez, las herramientas destinadas a conformar el nuevo orden: el « mundo de ayer » deja lugar al « mundo de mañana ». 

Sin embargo el riesgo permanente sigue siendo el de una explosión debido a un sobrecalentamiento del mundo financiero impulsado por los increíbles desequilibrios estadounidenses… muy poco o nada resueltos. Y el actual período de transición, sin duda esperanzador, ciertamente no deja de ser por ello menos peligroso. Uno de los peligros reside en el « smog » (2) estadístico que, probablemente, caracterizará a este año: por una parte, los indicadores económicos y financieros estadounidenses perdieron todo sentido a fuerza de ser manipulados para esconder la catastrófica realidad; por otra, las herramientas de transparencia estadística del mundo emergente no son todavía lo suficientemente fiables para alumbrar correctamente la realidad. En 2014 el actual colapso de la visibilidad estadística, que viene desde hace varios años, y el principio de la organización de la transparencia de la economía mundial que se necesita para planificar las estrategias, hace que estemos tocado el fondo de la comprensión estadística. Y esto no dejará de tener consecuencias. 

Plan del artículo completo: 
1. « SMOG » ESTADÍSTICO 
2. LA TENTACIÓN SOLITARIA DE CHINA 
3. ¿FIN DE LA EUFORIA BURSÁTIL? 
4. CAOS POLÍTICO 
5. 2014, EVIDENTE INICIO DEL FIN DE LA ERA DEL PETRÓLEO 
6. LAS SOLUCIONES ESTÁN EN MARCHA 

Presentamos en este comunicado público los capítulos 1 y 2.

« SMOG » ESTADÍSTICO

El período actual es particularmente difícil de analizar. Las experiencias de inyección de liquidez por los bancos centrales apenas tienen equivalente histórico, actúan insidiosamente como una morfina; los mercados bursátiles evolucionan en forma inversa a la salud económica de los países; las finanzas y los productos derivados están fuera de todo control; Occidente y particularmente Estados Unidos intentan esconder su situación catastrófica gracias a indicadores que no significan nada, como las cifras de paro… ya analizamos en profundidad esta «niebla estadística» en el GEAB N°73: las brújulas del antiguo mundo se enloquecen. 

Los mercados que están siendo alimentados por el biberón de la FED y no quieren abandonar el paradigma dólar mientras exista una gota de sangre para chupar, son ampliamente responsables de esta ceguera. Similarmente a la rana que inmersa en agua que se calienta percibe el aumento de la temperatura cuando es demasiado tarde, la ruptura del termómetro, siendo práctica para mantener la ilusión, es suicida. La salida es difícil de encontrar a la luz del día pero en la obscuridad se torna imposible. Ya lo dijimos, la Eurozona tuvo la posibilidad de estar a plena luz durante varios años gracias a la « crisis del euro » y no esconde sus dificultades bajo un cúmulo de liquidez (3), posibilidad de la que no saca provecho Estados Unidos que se dirige con los ojos vendados hacia el precipicio, como lo veremos.
Evolución del balance de los grandes bancos centrales desde agosto de 2008, en porcentaje. Fuente: Merk Investments

Evolución del balance de los grandes bancos centrales desde agosto de 2008, en porcentaje. Fuente: Merk Investments


El período actual tiene un ojo ciego, el otro desgraciadamente todavía no ve. La parte del mundo que surgió, especialmente el BRICS y particularmente China, sólo están abocados a construir un aparato estadístico adaptado a sus ambiciones internacionales. Sin mencionar que han adoptado algunas adicciones occidentales, como recurrir a la deuda y a las finanzas desreguladas, lo que plantea nuevos peligros. China comienza a preocuparse por la deuda de sus administraciones locales, por los « medios de financiamiento de los gobiernos locales » (4) y por sus « finanzas en la sombra » (« shadow banking ») sobre las que todo el mundo ignoraba su amplitud a falta de estadísticas fiables (5). Este shadow banking es indispensable tanto para financiar la actividad de las pequeñas empresas como para las administraciones locales y por el momento es incontrolable… De ahí los redoblados esfuerzos de Pekín para ver claramente y llegar a controlar este sector, como lo prueba el reciente trabajo estadístico realizado a este respecto por la Mesa Nacional de Auditoría, o la mayor transparencia que le pidió a las entidades bancarias chinas o también, por ejemplo, la prohibición por cinco años a las autoridades locales de construir nuevos edificios institucionales en base a financiaciones « en la sombra » (6). Pero a pesar de estos esfuerzos de transparencia que darán rápido sus frutos, porque la situación internacional necesita ver claro, se necesita todavía algunos años para tener un aparato estadístico fiable en estos países. Sin contar que el gobierno chino todavía necesita zonas de sombras por algún tiempo: ¡no puede tener un panorama compresible sin poner previamente la casa en orden! 

Es así que los dirigentes deben avanzar con gran prudencia en un camino sembrado de baches y en el cual la ausencia de indicadores fiables les impide apreciar correctamente la situación. En estas circunstancias toda anticipación, previsión o planificación es, por supuesto, muy difícil. Aunque los países emergentes están impulsados por dinámicas extremadamente poderosas que les permiten algunas desviaciones, los pasos en falso puede tener consecuencias dramáticas para los demás. Es por eso que la FED está llevando a cabo un notable trabajo de equilibrio y hasta ahora fue lo suficientemente talentoso como para mantener al país en la cuerda floja… mientras ésta exista.

ASCENSO DE LAS TASAS Y CAÍDA DE LOS INMUEBLES EN ESTADOS UNIDOS

Mientras tanto, el siglo que acaba continúa en su lenta agonía. A pesar de todas las acciones de la FED, de su inmenso programa de flexibilidad cuantitativa, los tipos de interés de las obligaciones estadounidenses suben inexorablemente. Detallamos las razones de esto en la sección Telescopio y mostramos que esta tendencia continuará en 2014.
Tasa de interés (en %) de los bonos del tesoro estadounidense a 10 años, junio 2012-enero 2014. Fuente : MarketWatch

Tasa de interés (en %) de los bonos del tesoro estadounidense a 10 años, junio 2012-enero 2014. Fuente : MarketWatch


Entonces un aumento de un punto del porcentaje sobre la tasa a 10 años (del 3 al 4%) significa un aumento de los intereses anuales que se debe pagar sobre la deuda pública del orden de 100 a 150 millardos de dólares (7), o sea cerca del 1% de déficit público que se debe compensar mientras que la FED comenzó a reducir su programa de rescate de obligaciones. Pero no es lo más doloroso, el gráfico siguiente muestra algo mucho más peligroso.
Tasa de los créditos inmobiliarios a 30 años, 2012-2013. Fuente: FRED.

Tasa de los créditos inmobiliarios a 30 años, 2012-2013. Fuente: FRED.


El continuo aumento de las tasas de las obligaciones estadounidenses provoca un aumento similar en las tasas de los préstamos para particulares. En 2012, los préstamos inmobiliarios a 30 años estaban cerca del 3,5%; ahora están próximos al 4,5%; un punto más los haría llegar al 5,5%. Al 3,5% una familia puede pedir prestados 400.000 dólares con mensualidades de 1800, mientras que al 5,5% sólo puede pedir prestados 317.000 dólares con las mismas mensualidades: por lo tanto, los precios de las viviendas debería ser aproximadamente un 20% menor (¡!) para mantener el poder adquisitivo constante … ya lo vimos en el GEAB N°80, la preocupación comenzó a ser palpable en este sentido (8) y, como lo explicamos en la sección Telescopio, en 2014 se experimentará una reducción significativa de los precios del mercado inmobiliario estadounidense. Ahora bien, todo el financiamiento inmobiliario funcionan solamente bajo la hipótesis de precios crecientes (se lo vio en 2007-2008); además, muchos créditos al consumo los estadounidense los garantizan con la su vivienda es así que una debilidad del mercado inmobiliario se propaga a toda la economía. Ésta es la mala noticia de comienzo de este año. 

———– 
Notas : 

1 Título del GEAB N°70 (diciembre 2012). 

2 « Smog » o esmog designa esta mezcla de humo (smoke) y de niebla (fog) que invadía periódicamente a Londres durante la era de la revolución industrial. 

3 Lo que explica en gran parte su crecimiento más débil. En Estados Unidos, el crecimiento oficial en 2013 fue solamente del orden de 400 millardos de dólares (cerca del 2,5% del PIB) mientras que la FED inyectó más de 1000 millardos en la economía… es decir una « pérdida » de 600 millardos. En el mismo lapso, el BCE retiró cerca de 1000 millardos de dólares (730 millardos de euros, fuenteBCE) para un crecimiento cercano a cero, es decir una « ganancia » de 1000 mil millones. ¿Quién está en enfermo? Ver también el gráfico siguiente. 

4 Fuente : Ecns.ch, 08/01/2014 

5 Lea acerca de esto Les Échos (10/01/2014), Bloomberg (09/01/2014). 

6 Fuente : La Croix, 30/07/2013. 

7 Evaluado a partir de Wikpedia y teniendo en cuenta la distribución de la deuda estadounidense por vencimiento. 

8 Ver también el inquietante artículo de MarketWatch (14/01/2014).

 

Mercredi 15 Janvier 2014
LEAP/E2020
Lu 544 fois

 

Parada en el andén de la miseria

Parada en el andén de la miseria.

Parada en el andén de la miseria

Parada en el andén de la miseria

Alrededor de las vías del tren de la mayor estación del norte de India se extiende un slum abandonado

Los niños trabajan robando entre los trenes y su vida juega a la ruleta rusa con cada picadura de mosquito

El 38% de los habitantes de una de las ciudades más importantes de “la potencia emergente” vive en poblados chabolistas

JUAN LUIS SANCHEZ (Varanassi)

Una mujer prepara comida junto a las vías del tren en un slum de Varanasi, India. Octubre de 203 (Foto: Juan Luis Sánchez)

Una mujer prepara comida en el slum de la estación de tren de Varanasi (India). Octubre de 2013 (Foto: Juan Luis Sánchez)

 

Junto a la vía del tren desde donde los turistas se asoman al trauma por las ventanillas, una mujer amasa y pone al fuego tortas de trigo para acompañar la poca cosa que baila en los cazos y sartenes. A un metro de ella duerme su último bebé, sobre una bolsa de tela que una vez fue un saco de 50 kilos de azúcar blanca, manufacturada y extraída de las interminables cosechas del país.

La caña de azúcar es con el arroz o el trigo la base de la actividad económica de India, la “gran potencia emergente”, dicen los titulares, la tercera en el ranking de FMI de economías mundiales. El PIB crece con la producción y exportación de azúcar, pero de su cultivo malviven los pobres; y de su desecho, de sus bolsas y palos, están construídas sus casas y sus camas.

Sentado con dos amigos sobre una de esas bolsas de azúcar llena de basura, el pegamento entrecierra los ojos de Saurabh. Un trapo mugriento sale y entra de su bolsillo a cada poco. Esnifan, se ríen y controlan la hiperactividad de los más pequeños. Duermen entre plásticos, roban plástico, venden plástico y se drogan con plástico. El agua lo encharca todo, las heces de animal lo manchan todo y al atardecer despiertan los mosquitoscon los que miles de personas en el slum de la gran estación de tren de Varanasi (Benarés) juegan a la ruleta rusa: cada vez que un insecto aprieta su gatillo contra la piel se disparan las posibilidades de que vaya cargado de encefalitis japonesa, dengue o malaria, que afecta a 24 millones de personas cada año en India. Al norte de las vías y los andenes se extienden kilómetros cuadrados de barro, chabolas y un remolino constante de niños.

Un niño aspira pegamento en el slum de la estación de tren de Varanasi (Foto: Juan Luis Sánchez)

Un niño aspira pegamento en el slum de la estación de tren de Varanasi (Foto: Juan Luis Sánchez)

Los chavales trabajan en la estación, o más bien de la estación, parasitando la enorme actividad humana que genera el principal nodo de comunicaciones del norte de la India: rellenan botellas de agua en fuentes públicas y las venden a 5 rupias dentro de los trenes; piden dinero entre vagones con hermanos pequeños en brazos, roban carteras tirando de picaresca; sacan el combustible de las locomotoras, limpian zapatos, se prostituyen. “Mi vida está arruinada, pero me gustaría que la de mis hijos fuera mejor y en este ambiente va a ser imposible”, dice Sandosh Punjab, una madre de 3 hijos y 5 hijas.

Muchos son huérfanos o huyeron de sus padres; también hay familias enteras, unas 200 con 8 personas de media cada una, que acudieron a este cajón de miseria pensando en alguna oportunidad. En la parte de atrás de la casa donde un hombre fabrica bolsas grandes de tela cosiendo otras más pequeñas, un grupo de mujeres sentadas una tras otra en la puerta se quita los piojos en conversación animada como de peluquería.

Parte de una familia en el poblado chabolista de la estación de tren de Varanasi (Foto: Juan Luis Sánchez)

Parte de una familia en el poblado chabolista de la estación de tren de Varanasi (Foto: Juan Luis Sánchez)

No es sencillo entrar y salir de este campamento, pero el respeto a Manju lo apacigua todo a su paso. “La mayoría de estos niños son delincuentes, pero es lo único que pueden hacer para sobrevivir o para satisfacer a sus padres”, nos cuenta mientras caminamos por los rincones empantanados esta misionera del sur de India que renunció a evangelizar para venir a una zona del país done los cristianos no son ni el 1% para centrarse en “rescatar niños”, en salvar vidas, aunque sea una a una. Su organización, Dare, hoy es el único agente social que tiene una actividad de ayuda permanente dentro de este slum, en el que ya se han dado por vencidas muchas ONG de todo tipo, y cuenta con un pequeño centro de acogida donde intenta resguardar a una treintena de niñas, para que vivan al menos durante la semana y se alejen de las chabolas.

Son las siete de la tarde y las chicas se preparan para dormir. Preeti tiene 13 años y presume de sus notas en el colegio, donde se ha incorporado a un grupo de alumnos mucho más pequeños que ella. Su madre le obligaba a pedir en la estación con su hermano pequeño en brazos, durante todo el día. Los centenares de rupias que ganaban desaparecían pronto. “Cuando llegan aquí, siempre tenemos el problema de que al tiempo empiezan a escaparse y volver. Y luego tenemos el problema de que algunas reniegan de sus familias, se avergüenzan de proceder de la estación, y también trabajamos para que no pase”, cuenta Manju. 

En Varanasi hay al menos 227 poblados chabolistas reconocidos oficialmente. Parchean el mapa de la ciudad y concentran al 38% de los 1,2 millones de habitantes de la ciudad. Hay una veintena de organizaciones que intentan llegar a donde el gobierno no puede, paralizado por la corrupción, los sobornos y las mafias. En muchas calles hay bombas de agua para el abastecimiento público con una profundidad mínima de unos 40 metros para garantizar cierta salubridad; muchas no funcionan. Nadie las repara aunque se pague y las familias acaban por instalar la suya propia en casa, por un método más artesanal, más barato y que saca agua para beber a apenas 10 metros de profundidad, llena de vertidos, bacterias y restos de la defecación pública, que es costumbre entre la población con menos recursos y menos formada en hábitos de higiene.

El slum de la estación de Varanasi, con las vías del tren a la derecha. El agua encharcada es fuente de infecciones y provoca la aparición de mosquitos, que transmiten enfermedades mortíferas de animales a personas vulnerables como los niños.

El slum de la estación de Varanasi, con las vías del tren a la derecha. El agua encharcada es fuente de infecciones y provoca la aparición de mosquitos, que transmiten enfermedades mortíferas de animales a personas vulnerables como los niños.

Ninguna ONG, ningún proyecto de asistencia, pondrá solución al problema de que solo en esta ciudad casi medio millón de personas vivan en estas chabolas, pero mirando a los ojos de los que aprenden las herramientas para salir del fango es imposible pensar que no sirven de nada los pequeños heroísmos en forma de ayuda. En India, el algo no está igual de lejos del infinito que la nada.

Lo del infinito es una abstracción obscena para la familia de Ramjan, que vive en una caseta minúscula también rodeada de bolsas de arroz sin arroz, en otro slum de la ciudad, más urbano. Vienen de un estado al este de Uttar Pradesh, cosa que en India, que es más un subcontinente que un país, equivale a decir que son inmigrantes. Parece que acaban de llegar y llevan ahí 20 años, empleando a los 7 miembros de la familia buscando entre la basura para venderla a las mafias del reciclaje y ganar unas 4.000 rupias al mes, 47 euros.

Dos calles más allá encontramos la penúltima vuelta de tuerca de la pobreza sometida de un país que siempre esconde un apretón más. Un edificio en galería alberga talleres de reparación de bicicletas y un telar donde 12 máquinas tejen bajo supervisión adolescente. La escalera de cemento visto conduce a la azotea. Allí se apelotonan las casetas de 50 familias, que pagan un alquiler por vivir su miseria en el techo. A 10 metros de altura, con el lujo de no tener barro a la puerta de casa.

La estación de Varanasi recibe más de 300.000 pasajeros al día. En los trenes trabajan niños que viven entre el andén, el vagón y la chabola (Foto: Juan Luis Sánchez)

La estación de Varanasi recibe más de 300.000 pasajeros al día. En los trenes trabajan niños que viven entre el andén, el vagón y la chabola (Foto: Juan Luis Sánchez)

La locomotora de la economía india acelera en las vías internacionales de la alta rentabilidad, a un ritmo del 7% cada año. En el tren, casi vacío, viajan empresas de software, corporaciones agrícolas y graduados en el extranjero. Por el camino se quedan millones de personas, casi la mitad de la población, tiradas en el andén de la miseria.

Nota: Esta cobertura de eldiario.es en India es posible por la invitación de Manos Unidas, que ha corrido con los gastos del viaje.

Al menos ocho columnas de parados de todo el Estado llegarán a Madrid el 22 de marzo

Al menos ocho columnas de parados de todo el Estado llegarán a Madrid el 22 de marzo.

 

Al menos ocho columnas de parados de todo el Estado llegarán a Madrid el 22 de marzo

Imagen de la marcha de parados que concluyó con una manifestación en las calles de Madrid el pasado 21 de julio. / Zipi (Efe)

Por la reforma laboral. Por los recortes sociales que afectan a la mayoría social. Por el crecimiento de la pobreza extrema y la precariedad. Por la represión que “ya afecta a más de mil activistas y sindicalistas” y por la corrupción que “afecta a todas las instituciones de parados”. Pero sobre todo porque “no es tiempo de lamentos” sino de “lucha”. Estos son sólo algunos de los motivos por los que varias columnas de parados y excluidos del sistema económico provenientes de todo el territorio estatal iniciarán entre el 8 y el 10 de marzo una marcha a Madrid que desembocará en la capital el próximo 22 de marzo para “realizar acciones con repercusión” que visibilicen a los culpables de la crisis: “los banqueros”.

“La convocatoria de la Marcha a Madrid se hace desde la perspectiva de la situación que sufrimos y la necesidad de establecer una respuesta, un calendario de acciones que articule una movilización continuada, unitaria, masiva y contundente que nos permita pasar de la resignación a la acción determinante y que se vaya instalando de forma mayoritaria en la sociedad la idea de que se pueden cambiar la cosas combatiendo a los poderes reales y al gobierno, su capataz”, anuncia el Frente Cívico, la organización fundada por Julio Anguita, en un comunicado difundido el jueves.

La convocatoria, que pretende aglutinar en Madrid a “cientos de miles de personas de todos los territorios del Estado” está siendo impulsada por organizaciones como el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), el propio Frente Cívico, los Campamentos Dignidad de Extremadura, Red Solidaridad Popular, partidos políticos como Izquierda Unida e Izquierda Anticapitalista y diferentes plataformas de convergencia como Alternativas desde Abajo y Suma, la gente primero.

“La nueva Ley de Seguridad Ciudadana convierte a España en una predictadura a la vez que los recortes sociales que está llevando a cabo el Gobierno de Rajoy, y que aún no han terminado, han dejado a la mayoría de la población en una situación de precariedad y desempleo dramática. Por ello, organizamos estas marchas que hemos bautizado como las marchas por la dignidad”, señala a cuartopoder.es José Coy, miembro de la Mesa Estatal del Frente Cívico.

Pueblo a pueblo”

Hasta el momento hay ocho columnas de parados que han confirmado su asistencia a la marcha y que saldrán desde Alicante, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura, Aragón,  Asturias y Castilla y León. “También estamos organizando columnas en otros territorios como Galicia y País Vasco, pero aún no hay nada cerrado”, añade José Coy, que destaca que la idea es que “surja un movimiento estable entre los diferentes sectores y pueblos que participan en la marcha junto a otros movimientos sociales como las mareas ciudadanas en defensa de lo público.

Las marchas saldrán de sus respectivos lugares de origen entre el “día 8 y 10 de marzo” y llegarán a la Comunidad de Madrid “el día 20 o 21” del mismo mes. “Trataremos de recorrer los pueblos de Madrid en ese par de días para el día 22 hacer la entrada a Madrid donde esperamos poder celebrar una manifestación que una a cientos de miles de personas”, asegura Coy.

En el caso de Andalucía, a falta de la confirmación oficial, que se producirá en la reunión estatal del próximo 18 de enero, la columna de parados partirá desde Córdoba el día 8 de marzo, tal y como señala a este medio Diego Cañamero, portavoz del SAT. “Queremos ir pueblo a pueblo, barrio a barrio, transmitiendo a toda la ciudadanía la importancia que tiene la movilización social en este contexto de recortes y desmantelamiento del Estado del Bienestar. Si queremos cambiar la realidad política, económica y democrática de este país la sociedad civil debe estar unida”, asegura Cañamero, que añade que espera que 2014 sea el año de la unión de la sociedad civil.

Llegada a Madrid

Una vez las diferentes columnas hayan llegado a la Comunidad de Madrid, alrededor del día 20 de marzo, la idea actual es recorrer diversas localidades de la zona para realizar la entrada a la capital el día 22 de marzo. “Ese día celebraremos una manifestación que esperamos que sea multitudinaria y que sirva para visibilizar todos los males que recorren el país y a los culpables de esta crisis, que no son otros que los banqueros”, señala Coy, que recuerda que el Estado ha “regalado” 36.000 millones de euros a los bancos.

Todo lo que suceda a partir de ese momento es, a día de hoy, una incógnita. Aunque no se descarta la posibilidad de acampar en la capital, Cañamero señala que las marchas deben tener una mentalidad de “guerrilla” para “poder adaptarse a cualquier situación”. “Tenemos que tener capacidad de adaptación y actuar según sea mejor en ese momento. Nuestra intención es permanecer en la capital y seguir la lucha desde allí, pero se irá viendo cómo evolucionan los acontecimientos”, sentencia Cañamero.

Este sábado fue celebrado en Sevilla el festival solidario Corrala Rock. Dicho festival se organizó con el fin de levantar conciencias, de acumular fuerzas para evitar el desalojo de la Corrala Utopía. y apoyar economicamente en la medida de lo posible la lucha de lxs compañerxs. (bloque de viviendas vacías y propiedad de Ibercaja que lleva año y medio ocupada por familias desahuciadas. Unas familias que resisten como pueden, sin luz ni agua por decisión del ayuntamiento de la ciudad.)

La jornada, celebrada en el parque del Alamillo y abierta con la intervención de la Plataforma de Apoyo a la Corrala la Utopía, continuó con un intenso debate político que los organizadores titularon “La ruptura del pacto constitucional: ellos rompen, nosotras respondemos” y que contó con Nines Maestro, Diego Cañamero, Ada Colau y Pablo Iglesias como ponentes.

Comenzó Nines Maestro, de Red Roja, y lo hizo “negando la mayor”. No puso el acento, ni mucho menos, en lo negativa que es la ruptura del pacto constitucional sino que criticó el propio pacto constitucional. Así, hizo énfasis en la idea de que el llamado “pacto constitucional” fue una traición al movimiento popular que luchaba por la ruptura democrática, y en cómo la actual crisis afecta también al sistema de dominación política. Denunció la corrupción de las cúpulas sindicales y explicó que la lucha por la sanidad, la lucha por la vivienda y otras no son más que ramas de la necesaria lucha contra el capitalismo. Diego Cañamero, del SAT, efectuó un discurso potente y emotivo, en el cual insistió en la necesidad de la unidad desde abajo para enfrentar la tremenda agresión contra los pueblos que estamos viviendo. Acabó recordando la importancia de las Marchas que van a celebrarse en marzo en Madrid para denunciar a todos los gobiernos que aplican los recortes dictados por Bruselas, por el NO al pago de la deuda y por el derecho a vivienda y trabajo para todos. Ada Colau, de la PAH, aportó su experiencia en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, denunciando la especulación inmobiliaria practicada durante años en el Estado español y con la cual sólo han salido ganando la banca y los grandes empresarios. Insistió en la idea de que sólo con manifestaciones no se acaba con el sistema, y en que hace falta que la población se autoorganice para superar de forma cooperativa sus propias dificultades. Y finalizó Pablo Iglesias, de La Tuerka, según el cual hacer política implica contradicciones y, a partir de la tesis de que el comunismo no es un programa sino un movimiento, él concluyó que es un movimiento que asusta a los ricos para que cedan y plasmen reformas en la legalidad.

Posteriormente se abrió un turno de debate en el que intervinieron numerosos asistentes desde el público. Para concluir intervinieron representantes del Movimiento Andaluz por el Derecho a la Vivienda y los propios vecinos de la Corrala la Utopía, que explicaron su dura experiencia en primera persona. Más tarde hubo un gran concierto con El Zapata, The Heredians, La FRAC, Porretas, Boicot y Def Con Dos. El acto fue un éxito de asistencia y los organizadores agradecieron a todo el mundo su esfuerzo, el buen ambiente y la participación.